Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Lo que ves y oyes

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

La observación complementa mis viajes haciéndolos más interesantes. Varias parejas atrajeron mi atención durante mi último viaje a Galicia. -Que paseo y que vistas se ven desde aquí-, me decía una señora sin mediar antes palabra. Desde luego las vistas, con las Islas Cíes al noroeste y la bahía con la playa América al este, eran fabulosas. Nosotros volvíamos al Parador de Baiona después de dar un paseo por las almenas de su muralla, ellos iniciaban el paseo, él aproximadamente de mi edad, aunque más tocado, con canas, y ella unos 20 años más joven. A ella se le notaba con ganas de hablar, -nos conocimos en un pueblo de Valencia muy bonito Chxxxx donde vivo, el viene de vez en cuando, pero vive en Madrid- por lo visto cerca de donde vivimos nosotros. Chxxxx es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de València, en 2018 fue elegido como segunda Maravilla Rural de España, todos sus barrios merecen ser vistos, así como la Ruta del agua en el río Chxxxx, repleta de manantiales y fuentes naturales. Pese a que él era más reacio a comunicar no tuvo más remedio que seguir un poco a su pareja. Por lo visto incluso tenía su tertulia en una cafetería cerca de nuestra casa. Por su aspecto y lo que decía debía ser escritor o del mundo editorial o del cine, no se explayó y no pude deducir nada más de sus palabras. De ella no puedo decir a que se dedicaba porque no dio ninguna pista, aunque me dio la sensación de que estaba en activo y por eso estaba anclada en el pueblo. Sin duda él era divorciado o similar y se había emparejado con ella, pero de forma relajada, él iba al pueblo bonito de ella y además viajaban juntos. Ellos también se iban al día siguiente, pero volvían una semana después, porque no tenían habitaciones vacías en estas fechas en el Parador. Después de charlar un rato nos despedimos, sin relación posterior. En el Parador, a ambos lados de la puerta de la cafetería, había un conjunto de sofá y sillón con orejeras comodísimo enfrente de un patio con fuente de agua. Por las mañanas nos sentábamos allí hasta que decidíamos donde ir o que hacer en la mañana, si los demás se iban a la piscina, yo prefería quedarme leyendo en el sillón. Una mañana estábamos sentados leyendo tranquilamente cuando una mujer bien arreglada con tacones altos con gafas oscuras de sol y cabellos largos platinados que llevaba una maleta de ruedas pequeña, se sentó en el grupo de sofá y sillón al lado del nuestro. Dejó la maleta, se puso las gafas en el pelo, sacó el teléfono, se puso el pelo a un lado, y marcó, estuvo hablando unos momentos y después consultó una tableta que sacó de la maleta. Yo dije, seguro que es una consultora o similar que viene a trabajar en alguna empresa o negocio y acaba de telefonear a su contacto. Pasó un tiempo y apareció un tipo que miraba a los lados como buscando algo o alguien, un poco desarreglado y más viejo que ella. Después de dudar un momento se paró junto a ella, debió de preguntar algo y ante la respuesta se sentó. Continuaron hablando, con quitada y puesta de gafas, paso de cabellos de un lado al otro, doblado de piernas múltiple, aquello no tenía pinta de reunión de trabajo. Al cabo de un rato, él cogió la maleta y desapareció hacia las habitaciones. Mas tarde bajó, se había cambiado de niqui, estaba más presentable, continuaron hablando hasta que salieron al patio y se hicieron fotos frente a la fuente, estaban más cariñosos. El tema estaba claro, se trataba bien de una cita de las aplicaciones de citas o de una escort*, no sé qué opinar, aunque lo de las fotos me inclina más por pensar en una cita. Otro día, ya en Cambados, estábamos desayunando y la pareja de la mesa de al lado hablaba mucho, me fije y también era una pareja desequilibrada, él era mucho más viejo que ella, calvo, no paraba de darle explicaciones, se levantaba y le traía cosas del buffet, presté atención y le estaba explicando que iba a plantar tomates en la huerta que tenía detrás de su casa, pero como si ella no conociera la casa del otro, es decir era una pareja de conveniencia en que él llevaba la voz cantante, era muy obsequioso y ella no conocía la casa de él. No parecía pareja de un día, pero tampoco consolidada, quizás en proceso de consolidación, con actitud muy activa por parte de él y un poco pasiva y expectante por parte de ella. Como ha cambiado el panorama, sigue el dominio masculino por motivos económicos, pero ahora las mujeres deciden sin complejos ni ataduras con quien se van, lo mejor dentro de lo disponible. Por lo menos en ciertos niveles, predomina hombre viejo en buen estado seguramente divorciado o viudo, con mujer mucho más joven. Parece que la relación es para viajes y diversión, después cada uno en su casa y esto es más una decisión de las mujeres que no quieren cargar con los trabajos de la casa del otro, no “cama y criada”, solo “cama y diversión”.

*Notas: "mujer escort" se refiere a una mujer que ofrece compañía a cambio de una compensación económica. a menudo de forma discreta y a cambio de un pago, que puede variar con la naturaleza de la interacción.

lunes, 14 de julio de 2025

No molesten por favor

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Viajar a Galicia, específicamente a las rías bajas, siempre es una experiencia muy agradable. El paisaje verde, los helechos, el "carballo" o roble común (símbolo de la tierra gallega), el castaño, la temperatura suave, la comida regional, los mariscos, los vinos, el carácter amable e indeterminado de sus gentes, son factores importantes que favorecen una estancia de turismo o veraneo. Todavía hay demasiados eucaliptos que seguramente se plantaron por su rápido crecimiento y rentabilidad para la industria papelera y maderera, pero tienen un alto impacto ambiental porque desplazan especies autóctonas y su aceite y corteza facilitan la propagación del fuego, además de esterilizar el suelo. Las aguas de sus playas están frías, sobre todo para los habituados a las aguas del Mediterráneo, y esto se ve enseguida porque hay mucha más gente paseando o en la arena que bañándose. En Baiona asistimos a la procesión de San Juan que llevan en andas las mujeres, patrón del barrio de San Juan, que iba acompañada del grupo de gaitas con los miembros vestidos con los trajes tradicionales, los hombres cubiertos con monteiras altos y triangulares adornados con lana de colores y las mujeres con chapeus (sombreros de paja). Baiona celebra la noche de San Juan con una sardinada (sardina asadas) y una gran hoguera en la playa Ribeira. Las dos crías de gaviota que paseaban todos los días por el tejado enfrente de nuestra habitación, eran alimentadas por los padres con peces que traían en sus incursiones en el mar, sin descuidar su vigilancia de otras gaviotas y urracas que trataban de atacarlas o desplazarlas. Vivian y se criaban en un emplazamiento magnífico con vistas al mar, sin pagar alojamiento. Te das cuenta de lo grandes y bonitas que son las gaviotas, cuando vigilan tus movimientos si estas tomando un aperitivo en la terraza, dispuestas a lanzarse sobre los restos que quedan cuando te levantas. En Cambados te sorprende la intensidad de las mareas que por las mañanas casi dejan seca la playa donde puedes ver gaviotas cabecinegras, patos, cuervos, garzas, garcillas, además de gaviotas y palomas, aprovechando el terreno fangoso que queda al descubierto picoteando entre las algas. Por las tardes cuando sube la marea las aguas pueden alcanzar más de un metro en el paseo al lado del mar. Fuimos de paseo por el sendero de Piedras negras en la península do Grove, en Pontevedra, los chalets que vimos al lado de la playa indicaban un alto nivel de riqueza que no estoy seguro que se reflejen en sus declaraciones de la renta. El sendero sobre tarima de madera a la orilla del mar de unos 3 km se va adaptando a la orografía del terreno, con calitas de arena separadas por grandes rocas esculpidas por la erosión. Merece la pena recorrerlo, aunque bien protegidos del sol y una buena botella de agua. Vimos lirios de mar que crecen en las dunas y se caracterizan por sus hojas verdes en forma de cintas y sus grandes flores blancas. Es una especie adaptada a la escasez de agua y la alta concentración de sales. Tómanos posteriormente un “pulpo a feira” en un chiringuito al lado de la playa de la Lanzada que no estaba bien preparado y era caro. Casi siempre estos bares se aprovechan de su situación en las playas. Este año en el Parador* no nos sirvieron zamburiñas sino volandeiras que es un molusco bivalvo muy apreciado en la gastronomía gallega, similar a la zamburiña y la vieira, que se puede preparar a la plancha, al horno o en empanada.

Últimamente la extrema derecha proclama que quiere expulsar del país a unos ocho millones de inmigrantes. Mi viaje a Galicia, me confirmó que sin estas personas no funcionarían nuestros hoteles, los restaurantes y las cafeterías. Si a estos se agregan los que trabajan en la construcción, en los trabajos agrícolas, en granjas de animales, en trabajos domésticos, con las personas ancianas, en reparto de alimentos, en negocios autónomos y en tantos otros trabajos no visibles, pero absolutamente necesarios en una sociedad, nos daríamos cuenta de las tonterías que dicen algunos políticos y fanáticos seguidores. Hay que decirles “no molesten por favor”.

*Nota: Paradores de Turismo son hoteles de titularidad pública, que se sitúan en lugares peculiares, como edificios históricos, monasterios o palacios, aunque también algunos son edificios de nueva construcción.

sábado, 8 de marzo de 2025

Rodas, los Caballeros y un alumno

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Rodas es famosa desde la antigüedad por ser el lugar donde se encontraba el Coloso de Rodas de 30 metros de altura, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, destruido por un terremoto en el año 226 a.C. Con el final del Reino de Jerusalén, los Caballeros de la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan llegan con su flota a Rodas en 1307, y tras haber completado la conquista de la isla en 1310 transfieren allí su sede. Los Caballeros permanecieron en la isla durante los dos siglos siguientes. La ciudadela de Rodas, construida por los Caballeros Hospitalarios, es una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa. Sus murallas están prácticamente intactas. Dentro de ellas destaca el palacio del Gran Maestre, el Gran Hospital (Museo Arqueológico) y la maravillosa calle de los Caballeros. Todo ello conviviendo con mezquitas y otros edificios del periodo de ocupación turca. Sus puertas son otro de los atractivos, tienen once puertas de las que destaca la Puerta de la Marina, situada frente al puerto, flanqueada por dos torres y decorada con la flor de Lis sobre el escudo de la Orden de los Caballeros de San Juan.

En diciembre de 1522 los Caballeros y Süleyman el Magnífico que dirigió el segundo asedio de Rodas por los otomanos, llegaron a un acuerdo y a los Caballeros se les permitió abandonar la ciudad con todas las riquezas que pudieran llevar consigo, y a cambio no habría represalias contra los habitantes de la ciudad y se les permitiría seguir practicando libremente el cristianismo. El 1 de enero de 1523, los Caballeros abandonaron la isla, dejándola bajo control otomano. Los otomanos convirtieron la mayoría de las iglesias en mezquitas y transformaron las casas principales en mansiones o edificios públicos. Los añadidos más característicos en las casas fueron los baños (en la parte trasera de los edificios) y los balcones de madera cerrados en las fachadas que dan a las calles estrechas. En 1912 las tropas italianas tomaron la isla junto con el resto de las islas del Dodecaneso, y establecieron una posesión italiana conocida como Islas Italianas del Egeo. Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos aliados en 1944 destruyeron una parte importante de la ciudad. Tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en capital de un protectorado militar británico. Fue formalmente unida a Grecia por el tratado de paz de esta con Italia en 1948.

Fijándonos en la ciudad amurallada actual, poco después de la entrada se encuentra la iglesia de Santa María de Bourg, es una basílica gótica del siglo XIV de tres naves, con dos bóvedas soportadas por cuatro columnas y arcos ojivales. Es muy poco lo que queda en pie, y en su interior se celebran ocasionalmente actuaciones musicales. La calle de los Caballeros empedrada y decorada con los cantos de piedra en tonos oscuros que perfilan dibujos decorativos. Comienza en una iglesia en ruinas y finaliza en el Palacio del Gran Maestre. Se dice que es la calle medieval mejor conservada de Europa. Los Caballeros poseían sus palacios y residencias a lo largo de esta calle en la que se pueden ver los escudos y blasones de sus paredes. En ella se ubicaban las posadas en las que se alojaban los caballeros según pertenecieran a una de las ocho naciones que integraban la Orden de San Juan. Actualmente queda, entre otras, la Posada de España, un edificio de piedra de dos pisos con entrada arqueada. Museo Arqueológico de Rodas, situado al principio de la calle de los Caballeros. Ocupa el edificio del que fue el “Hospital de los Caballeros”, construido en el siglo XV. Sobre la entrada se puede ver un relieve con dos ángeles sujetando un escudo de armas. Dentro hay un gran patio rodeado por un pórtico abovedado de dos pisos. En el patio frente a la entrada, destaca un león de piedra sentado con una cabeza de toro a sus pies, del siglo I a.C., a los lados se apilan numerosas balas de cañón utilizadas en los asedios que sufrió la ciudad. Una escalera de piedra, añadida por los italianos en el s. XX, lleva a la primera planta. En sus salas, la belleza ha quedado inmortalizada en las esculturas de Afrodita (Venus) peinándose, una pequeña estatua de alabastro, que muestra una variación única en la que la diosa, en lugar de intentar ocultar sus formas con pudor, levanta su cabello con los dedos para secarlo, y mira al espectador mostrando abiertamente sus pechos y en la Afrodita Púdica (siglo II a.C.), recuperada del mar por un pescador, en la que se puede observar la huella del efecto del mar. También, la cabeza de mármol de Helios (dios del Sol) del siglo II a.C. Palacio del Gran maestre de los caballeros de Rodas, fue construido en pleno apogeo de los Caballeros de San Juan, en el siglo XV, para ser la residencia del Gran Maestre, centro administrativo y de reunión de la Orden. Un edificio defensivo situado en el punto más alto de la ciudad. Los asedios y el terremoto de 1481 le produjeron importantes daños, aunque fue una explosión en 1856 la que lo destruyó por completo. Su reconstrucción la llevaron a cabo los italianos durante la ocupación (1912-1943) para servir como residencia de vacaciones de Víctor Manuel III de Italia, y más tarde de Benito Mussolini. La entrada principal del palacio queda comprimida entre dos torreones macizos. En el gran patio central, destaca una robusta escalera y amplios nichos con estatuas de emperadores romanos. En la planta superior las salas están ornamentadas con hermosos mosaicos helenísticos y romanos de la isla de Kos (mosaico de la medusa, siglo II a.C.), muebles del s. XVI, pinturas y esculturas, jarrones, etc. Sorprende la escultura de Laocoonte, que resulta ser una matriz realizada en yeso de la original (en el Museo Vaticano). Saliendo del Palacio y yendo por la calle Orfeo en el cruce con la calle Sócrates se encuentra la Mezquita de Solimán (Süleyman) en el barrio musulmán de la ciudad medieval. Se terminó a comienzos del siglo XIX y fue construida en el mismo lugar en que anteriormente estuvo la mezquita que Süleyman ordenó construir para conmemorar la conquista de Rodas. Con un estilizado minarete de piedra circular, una cúpula central y pequeñas cúpulas laterales. Su minarete se divisa desde cualquier punto de la ciudad.

Seguimos por la calle Sócrates para salir por la Puerta de la Marina y cuando me dirigía de vuelta al barco con mis nietos, un señor un poco más joven que yo me para y me pregunta si había estado en Caracas dando un curso en el año 2010 – Me quedo asombrado y contesto que en efecto había estado en Caracas dando un curso, no recordaba el año, pero lo que si recordaba era que fue en mayo – Pues yo estaba en ese curso. - Le miro, era bastante negro, pero hablaba como si fuera de Castilla, entonces empiezo a recordar que en la clase había un médico con sus características que me llamó mucho la atención porque me dijo que su padre era de Valladolid y que había tenido que exiliarse a Venezuela antes de caer la Republica, él era médico y estaba pensando venirse a España porque las cosas estaban muy mal allí y tenía la nacionalidad española, el problema era poder vender lo que tenía. Pues bien, hacía unos años que se había venido con la familia y estaba viviendo en Valladolid. Aunque no me dijo que profesión tenía su padre, he supuesto que también era médico. La Guerra Civil española provocó el exilio de un importante número de científicos, intelectuales y profesionales. Dentro de ellos numerosos médicos saldrían de España obligados por su defensa de la República o su ideología democrática. Una gran mayoría se establecieron en América Latina. Venezuela es el segundo país que más facultativos acogió, tras México. Recordamos lo bonito que era el cerro Ávila, montaña majestuosa que bordea toda Caracas, hoy Parque Nacional, montaña que extrañan todos los de Caracas cuando se mudan de su ciudad. Nos despedimos, él también estaba con la familia en un crucero, le desee una larga vida con salud.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Las muñecas de tela de saco

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

En el crucero, de cuyas vivencias me estoy alimentando últimamente, uno de los restaurantes de la cena, de comida japonesa, estaba dirigido en reservas y admisión por una brasileña. Como el peruano de Iquitos, una rareza, ya que la mayoría eran filipinos que se vestían según exigencia y temática del restaurante, tejanos, neoyorquinos, japoneses, italianos, franceses, chinos y otros. En cocina no sé cómo funcionaban, pero en el servicio eran casi todos filipinos, todos sonrientes y serviciales. Pues bien, la brasileña fue más amable de lo esperado y nos salvó la cena que no habíamos reservado y como éramos multitud, no era fácil.

La brasileña, también ligada seguramente al turismo en Sao Paulo, me trajo un recuerdo muy querido de su país. Eran los tiempos en que recorría Latinoamérica, en mi tiempo libre o concedido, dando cursos generalmente financiados por la Oficina Panamericana de la Salud, una de las que deja de financiar el “puto amo”. Estaba dando un curso en Brasilia, una ciudad, en aquel tiempo, muy bien planificada y extensa, diseñada como un avión. En la cabina del avión, Eje Monumental, es donde se concentran la mayoría de los lugares que merece la pena visitar. Indudablemente yo solo vi lo más relevante. La Plaza de los Tres Poderes, una gran explanada en la que se disponen los edificios de las tres ramas del gobierno (ejecutivo, legislativo, y judicial), con el Palacio de Planalto, el Palacio del Congreso Nacional y el Palacio de Justicia. El Palacio de Planalto es la principal sede del Gobierno Federal y lugar de trabajo más habitual del presidente. El Congreso Nacional con las dos torres, de 28 pisos, albergan las partes administrativas del Poder Legislativo, a sus lados dos estructuras en forma de cúpulas, la convexa es el plenario del Senado y la cóncava es la de la Cámara de Diputados. Palacio de Justicia, el tribunal de mayor instancia de Brasil, otra edificación de líneas horizontales, con las columnas de líneas curvadas. La Catedral Metropolitana que es una especie de cúpula que arranca del suelo, rodeada por nervaduras, que se abren en la cima, que corona una cruz, en una especie de ofrenda a los cielos. Al estar parcialmente enterrado el edificio hace que parezca menor desde fuera, pero es mayor cuando entramos en él. El interior está bañado de una luz azulada, a causa de los vitrales, lo que ofrece una sensación de paz. En el entorno, hay cuatro grandes figuras de bronce, Los evangelistas. Siguiendo el eje, el Museo Nacional que tiene forma de cúpula, pegada al suelo, donde destacan varias pasarelas de entrada al museo y para la circulación entre sus plantas. La Biblioteca Nacional, que durante muchos años se conoció popularmente como la Biblioteca sin libros, por estar cerrada al público y no tener ejemplares para lectura. En el otro extremo del Eje Monumental están dos museos dedicados: uno el Memorial de los Pueblos indígenas que tiene forma de una maloca redonda (construcción típica del Amazonas destinada a la vida social indígena) con piezas de varias tribus indígenas, y otro al Memorial Juscelino Kubitschek (JK) en el que destaca en el exterior una estatua de JK que está alzada en un pedestal de gran altura.

Casi en medio del Eje esta la torre de la TV alrededor de cual se establecía una Feira de Artesanato, donde se compran artesanías y recuerdos. El domingo, me habían recomendado que pasara por esta feria. Había muchas cosas bonitas y atractivas, entre todas destacaba un puesto muy humilde en que una negra como la noche vendía unas muñecas hechas de tela de saco. Estaban hechas magníficamente con los materiales más rudimentarios. Cada vez que vendía una, parecía que se le iba algo suyo, su rostro traslucía bondad, alegría y serenidad. Le compre varias y siempre la recuerdo como ejemplo de que con muy poco se pueden hacer cosas bellas y sentirse satisfecho y alegre con lo que se ha hecho.

jueves, 16 de enero de 2025

Los tresD, las vegys, los talentosos y el diverso

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Los cruceros consisten en tener un hotel de cuatro estrellas, por lo menos en comida y diversiones y digo esto porque la cabina depende de lo que pagues y puede haber grandes diferencias y que te lleva durante la noche por el mar, sin que prácticamente te enteres, de un lugar turístico a otro. En estos lugares puedes contratar excursiones del propio crucero o de otra compañía y estas excursiones pueden durar hasta la tarde, por supuesto antes de que parta el barco para otro destino. Muchos ni se molestan en excursionear, se dedican al barco, tomar el sol en la piscina, beber, comer, dormir lo que no durmieron la noche anterior, y estar en forma para la próxima juerga nocturna. El porcentaje de excursiones está en proporción inversa con la masa corporal, esta es una observación subjetiva, que solo verifiqué en el grupo tresD, que era un grupo de unos doce varones, todos por encima de los 150 kg, que comían y se divertían siempre juntos, no sé si había alguna otra connotación que pasé por alto. Por supuesto también había en mujeres pesos pesados, pero no estaban agrupadas de forma tan explícita como los hombres. En contraposición las vegys, eran en general mujeres, que lo que llevaban en sus platos eran verduras de cualquier tipo, en ensaladas, cocidas, etc. con vestido deportivo, ajustado, brillante, multicolor, con gorras, participan en excursiones y beben bebidas light, descafeinados (me encanta el decaf de máquina). Había otros grupos dignos de observación por ejemplo los talentosos del karaoke. Había por lo menos un bar que por las noches tenía karaoke, a mí ni me gusta ni me disgusta, asistí unas dos noches porque mis nietos dijeron que iban a actuar y aunque es un modelo tardón, pero bueno tienes que hacer alguna concesión. Esto me ha hecho identificar a los Talentosos del karaoke, son hombres y mujeres, que se visten de forma especial, se saben las canciones sin mirar a la pantalla, tratan de emular a sus cantantes favoritos, esperan y buscan el aplauso, y copan siempre que pueden el escenario y las mesas que rodean el mismo. Son realmente cantantes frustrados que buscan unas migajas de gloria pasajera, que no llegan a conseguir por méritos propios. El resto que participa lo hace para divertirse, sin ninguna pretensión artística y se nota. Realmente la noche es la reina del crucero, las noches temáticas ayudan a estimular la fiesta, en que el bailoteo, la bebida, los estímulos lumínicos, musicales tratan de elevar el clímax de lo que consideran diversión. Asisto a alguno de estos bailongos en la última cubierta del barco solo por acompañar, pero si no bailo, no bebo, ya me diréis. Veo las estrellas, la oscuridad del mar, alguna luz lejana que se agranda o disminuye, no se oye el mar, el ruido circundante lo impide. En este deambular mientras los demás bailotean, de pronto veo a un tipo hablando solo, como declamando, me acerco le oigo, no entiendo bien, lo dice en inglés, me mira me da un papel y se pierde. Cuando me canso de deambular por las proximidades del lio, doy el primer aviso y diez minutos después toca retirarse que mañana hay que levantarse pronto para el desayuno bien servido en uno de los restaurantes y que te dé tiempo para estar en posición de salida de la excursión de la familia. En el papel que me dio el diverso, hay varias líneas que trato de seleccionar, las más sencillas, y traducir, no sé si con fortuna.

“Si te sientes solo

Piensa en un huérfano sin nadie que le ampare.

Piensa en el niño de la patera con el mar y las estrellas en su mano.

Piensa en que mañana también saldrá el sol.

Piensa en todo lo que puedes hacer.

Piensa en que no estás tan solo, tienes el cielo, las estrellas, los bosques, las flores, los pájaros, la gente amable, los que no esperan nada de ti y te saludan.”

domingo, 5 de enero de 2025

Me sentí cancelado en la calle Tripodon

 Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Estábamos en Atenas porque el domingo iniciábamos un crucero por las islas griegas con casi toda la familia, hijos y nietos, al que me había resistido con todas mis fuerzas, pero que al final había claudicado. Después de pasar un buen susto cuando llegamos porque según las noticias parecía que Atenas se estaba quemando por los fuegos de los alrededores, vimos en la venida del aeropuerto que los fuegos estaban controlados y no debíamos preocuparnos. El sábado fuimos a una de esas visitas turísticas que llaman gratuitas pero que al final casi te salen más caras que las contratadas con una tarifa determinada. La visita comprendía lo más importante de Atenas: Jardines nacionales y dentro el Palacio de Zappeion, el primer edificio construido para los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, actualmente se usa para reuniones y ceremonias, tanto oficiales como privadas; Plaza Sintagma es el corazón geográfico de la ciudad, donde se encuentra el Parlamento y la Tumba de Soldado desconocido flanqueada por textos de la famosa oración fúnebre de Pericles (..el que sabe pensar, pero no sabe cómo expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar..), la Guardia Nacional patrulla continuamente delante de la tumba, vestidos con sus famosos uniformes de fustanela (falda) y zuecos, también en ella han tenido lugar numerosas manifestaciones de protesta contra las medidas de austeridad tomadas por el gobierno griego frente a la crisis económica que tuvo lugar en el país de 2010 en adelante; la Catedral de la Anunciación de Santa María que es la principal iglesia ortodoxa de la ciudad, con unos frescos bizantinos en su interior; la Iglesia de Agios Eleftherios, al lado de la anterior, de solo 7,5 metros de largo del siglo XII, construido con mármoles reutilizados de otros templos clásicos, los frescos bizantinos de las paredes son de admirar; la Plaza Monastiraki (pequeño monasterio) es un mercado al aire libre, en la zona predominan las tiendas de ropa, las de recuerdos y las tiendas; alrededor de la plaza Monastiraki se encuentra la Biblioteca de Adriano construida por el emperador Adriano en el 132 a.C. para guardar su gran colección de libros; el Ágora romana antiguo foro romano y dentro del recinto la Torre de los Vientos, edificio octogonal de mármol del siglo I a.C. para conocer la dirección del viento, cada una de sus ocho paredes están decoradas con relieves que representan una dirección del viento. A partir de ahí subimos hasta la calle Tripodon y en la esquina del restaurante Scholarhio de comida típica griega con un comedor pintoresco, doblaron a la derecha por unas escaleras empinadas para ver el barrio de Anafiotika que se remonta al siglo XIX, cuando albañiles llegados de la isla de Anafi se establecieron en esta zona para construir sus hogares con características de las islas griegas, fue Otón I, el primer rey de la Grecia moderna, quien mandó traer a los albañiles con objetivo de que le construyeran su palacio real, que hoy funciona como el Parlamento Griego.

Como eran unas escaleras empinadas y así iba a continuar durante el recorrido yo preferí quedarme en la esquina frente al restaurante, porque ya iba cansado. Me senté en los peldaños de una puerta de la calle y allí esperé que volvieran. Llevaba mi bastón de marcha nórdica, mi sombrero tipo Panamá y debía tener una pinta un poco deprimente. Como tenia los pies en la acera y era una calle muy frecuentada, me pisaron, me trataron de dar monedas como a un mendigo, se sentaron a mi lado para saber si me pasaba algo malo o estaba enfermo, en fin, todo un número, por un momento como dicen ahora me sentí cancelado, olvidado. Después de un tiempo que a mí me pareció infinito volvieron los de la visita y todos se interesaron por cómo me encontraba, decían que no había merecido la pena subir tanta escalera y que había hecho bien en quedarme. Bueno, era un consuelo y me había dado un poco cuenta de lo que es vivir a pie de calle, lo que lamentablemente le pasa a mucha gente, en todas partes, sobre todo ancianos. Un comportamiento más humano por nuestra parte seria lo menos que podemos hacer. Esto puede ser un buen propósito para el 2025.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Volveré a Iquitos antes de Navidad

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Me había resistido mucho, pero al final mi mujer e hijos ganaron y nos fuimos a un crucero este verano a las Islas griegas. Nunca debí transigir porque nunca he pasado tanto calor y agobio como en alguna de las excursiones fuera del barco, como en la isla de Santorini, donde meter más de seis mil personas en un pueblo como Oia el pueblo más bonito de Santorini con calles estrechas y sinuosas, es una auténtica locura. Además, todos vamos y venimos por las mismas calles a ver las mismas cosas y la envergadura de muchos turistas es globosa, ocupan el doble o triple del espacio normal, así que te ves constreñido en las calles por la falta de espacio, y con grave riesgo de que te arrolle, te pise y te origine un problema una de esas moles. En las demás excursiones y en Atenas, mucho calor, mucha gente para callejear, muchas cosas para ver, muchas tiendas para vender, mucha gente para comer. Todo mucho y tú eres con la edad cada vez menos.

En el crucero nos gustaba desayunar en uno de los restaurantes en que te servían en la mesa el desayuno, no en la planta superior en donde era de tipo buffet. Los camareros eran casi todos de origen filipino y en general eran amables y rápidos, y casi todos hablaban solo inglés. Uno de los días nos sirvió un camarero que al principio no distinguimos que era diferente en su fisonomía a los otros y empezó a contestarnos en español al ver lo que hablábamos entre nosotros. Nos sorprendió y le preguntamos de donde era y nos dijo que, de Iquitos, del que seguramente no habríamos oído hablar, en la Amazonía peruana. Le dijimos que habíamos estado en Perú y que conocíamos la existencia de Iquitos porque habíamos leído varios libros de Vargas Llosa y en dos de ellos por lo menos “Pantaleón y las Visitadoras” y “La casa verde” hablaba sobre Iquitos. Se quedó sorprendido y le encantó. Otro de los días que fuimos a desayunar, también nos tocó de camarero y rápidamente se acercó a servirnos, continuamos hablando y nos extrañó que estuviera trabajando allí. Nos dijo que este barco, cuando baja la temporada turística en el Mediterráneo, se va al Caribe, y era una oportunidad magnífica para ganar un poco de dinero, pero que estaba ya harto de esta gente y que cuando este otoño regresara el barco para el Caribe, él ya no seguiría y volvería a Iquitos con su nenita antes de Navidad, no aguantaba más. Como dándole la razón, cuando le vieron hablando mucho con nosotros se acercó una camarera que le echó una bronca en inglés. El pobre se fue con la cabeza gacha y no le volvimos a ver. Parecía culto y hablaba bien inglés, y deduje que podría dedicarse al turismo o similar en su tierra, eso explicaría su nivel de inglés y su acceso a ofertas de trabajo de este tipo. Hay algunos que no soportan y con razón esa forma de trabajo casi esclavo, termina un crucero por la mañana después de una semana y por la tarde empieza otro, sin descanso y así hasta que finalice la temporada (Mediterráneo) y después vuelta a empezar en otra zona (Caribe). También es cierto que nosotros los que vamos en los cruceros, nos beneficiamos de su trabajo, de los precios, y mantenemos una posición de “no preguntes, no digas”, que nos hace cómplices de la situación. De todas formas, lo bueno es que pasará la Navidad en Iquitos con su nenita y su gente.

sábado, 20 de julio de 2024

La naturaleza nos apea de nuestras máquinas contaminadoras

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Estábamos en Galicia en un viaje de relajación y bienestar, en que combinamos unos días en un Parador y unos días en un balneario con agua de mar, cuando una llamada intempestiva de una vecina de la urbanización que no sabía que estábamos de viaje nos contó que Gab se había perdido y que la pobre Mar estaba desolada. Le contamos que estábamos en Galicia y que poco podíamos hacer, pero de cualquier forma me imagino que habrían llamado a la policía. Sí, habían llamado a la policía municipal, pero le habían dicho que poco podían hacer porque, aunque fuera mayor (84 años) iba conduciendo su coche y mientras no hubiera un accidente era difícilmente localizable. Nos quedamos con ello y que ya nos tendría al tanto. Las rías bajas son una maravilla, y nos estaba haciendo un buen tiempo, es decir no llovía, pero esto significa que, aunque las temperaturas no sean altas, el tiempo natural de esta tierra es la lluvia, así que empezaba a calentarse el ambiente. El rio Miño y su desembocadura mitigaba ese día el calor porque empezaba a levantarse una niebla en el monte de Santa Tecla y alrededores, que permitía pasear gratamente por un paseo entarimado que hay alrededor del Monte, que en la parte del rio tiene playas aunque el agua debe estar fría y en la parte de la costa tiene rocas que las hace impracticables, eso sí con restos de troncos y con algas que cuando son abundantes como cuando ha habido borrascas, siempre hay gente que las recoge y las seca con fines comerciales. Las gaviotas, el gavión atlántico, los cormoranes, la pardela y otras aves que no se identificar, son abundantes. Por este paseo pasan los peregrinos que siguen el camino portugués y que atraviesan el rio Miño desde Portugal, en una barcaza o en motora taxi, para seguir por la costa de Galicia, gente solidaria que ante cualquier percance de los paseantes se ofrecen a ayudar con una sonrisa. Una comida en A Guarda te pone en forma con los pescados y mariscos de la zona. Este año los mejillones son escasos y pequeños, parece que no crecen, dicen que por las lluvias abundantes y no se fijan en las cuerdas de las bateas y además hay una alta mortandad, lo notamos porque los que sirven en los restaurantes son pequeños y delgados. En el balneario de agua salada, cerca de Bayona, situado en una ladera frente a la costa agreste del Atlántico, el agua salada sale a unos 35ºC, con lo que al principio notas una sala cargada de vapor un poco sofocante, pero después rápidamente te acostumbras, además tienes en el centro como una piscina redonda aislada con agua fría y dulce para que puedas hacer contrastes con el agua caliente y salada. En la cena, a horas tempranas, nuevamente la vecina nos informa que han encontrado el coche del desaparecido que se había estrellado contra un árbol, no había nadie dentro y los daños del coche eran pequeños, bueno pues ya nos dirás cuando lo encuentren. Mientras una gaviota picoteaba en los grandes ventanales desde los que se veía la costa y el mar chocando contra las rocas. Era una habitual tratando de obtener algún alimento de los comensales, parecía que trataba de hipnotizarles y de vez en cuando picaba y picaba en la ventana para llamar la atención. Algunos salían a la terraza que había delante de los ventanales y les daba pan o restos de comida.

Un día fuimos a Vigo y subimos al Monte del Castro, el punto de origen de la ciudad, donde se asentaron los primeros pobladores, con el yacimiento arqueológico del Castro que se aloja en la ladera del Monte que incluye la reconstrucción de 3 viviendas circulares de piedra de uno de los poblados más extensos de Galicia. En la Edad Media se construye el castillo del Castro que corona la cima del monte, con sus jardines y su espectacular mirador con sus vistas de Vigo sobre la ría. Quizás el monumento más representativo del parque es el dedicado a la batalla de Rande de 1702, un pequeño estanque con tres grandes anclas encontradas en el estrecho de Rande completado con cinco cañones recuperados de buques naufragados en la ría. Vigo sufre la sonada batalla naval de Rande (octubre de 1702) en plena guerra de sucesión donde los invasores (ingleses y holandeses) desembarcaron y saquearon Redondela y la isla de San Simón. Julio Verne localizó en el escenario de esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus en su novela 20.000 leguas de viaje submarino. Posteriormente bajamos al puerto y tomamos un barco que atraviesa la ría a Cangas do Morrazo, donde comimos muy bien en el club náutico. La vuelta también fue estupenda por la amplia ría. La última llamada de la vecina nos informó que habían encontrado a Gab, pero que estaba bien. El coche ya no parecía la mejor opción para él. Parece que la naturaleza nos apea de nuestras máquinas contaminadoras, antes de apearnos de la vida.

miércoles, 29 de mayo de 2024

El balneario, el ciego y la plaza mayor

 Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Habíamos ido a pasar dos días en el Balneario, a que nos den los chorros. No sé qué propiedades específicas tienen unos chorros de agua a presión sobre las distintas partes del cuerpo, pero parece que están bastante aceptadas las propiedades saludables de tales prácticas, sobre todo para persona de edad. En estos, los achaques (indisposición o molestia, crónica o intermitente) son muy habituales, bien enfermedades óseas, de piel, alérgicas, reumáticas, litiasis y afecciones renales, cardiovasculares, digestivas, hepáticas, problemas asmáticos, etc. O en el caso de mediana edad y jóvenes, tratamientos antiestrés, de belleza, adelgazamiento o tratamientos antitabaco, etc. Hay balnearios con aguas fluoradas, sulfuradas, cloruradas, carbogaseosas, bicarbonatadas sódicas, cálcicas, ferruginosas, oligometálicas, radiactivas, entre otras, pero hay otros que solo se trata de aguas a una temperatura termal o hipotermal, de mineralización media y chorros a presión. Dentro de los balnearios hay tratamientos y sofisticaciones de todo tipo, baño de burbujas con esencias (romero, azahar y otras), masajes (local de relajación, relax total), envolvimiento con fango hidratante, saunas, etc. Todo esto acompañado de unos bellos panfletos asignando propiedades imaginarias que dan esperanzas de curación y alivio a todo tipo de dolencias. Suelen contar también con amplias salas, combinadas con espacios ajardinados y grandes ventanales. Unos lugares dedicados a la relajación, buena alimentación, ejercicios, naturaleza y buenos servicios.

Almorzar o cenar en estos balnearios suele ser caro, si no va incluido en el paquete contratado. Por tanto, hay que dedicarse a buscar un restaurante o similar que ofrezca un menú o carta asequible. Generalmente hay un indicador que no falla y es el número de comensales, cuando ves un local vacío o con poca gente, mal asunto, más vale que inviertas más tiempo buscando otro. Nosotros encontramos uno en la plaza mayor, que se llenaba en las comidas y que sobre todo tenía un caldo que se llamaba el “caldo de la abuela” que estaba buenísimo. Le pregunte a la camarera de que estaba hecho y me dijo que en la cocina tenían una olla grande hirviendo, de forma continua, con trozos de carne, pollo y verduras y conforme iban sacando caldo iban metiendo nuevo material, en fin, una especie de poción mágica de Asterisk, que te daba la vida, sobre todo en estos días fríos despistados de mayo que tanto catarro han traído.

El Burgo de Osma es una ciudad episcopal con una catedral románica, gótica, barroca y neoclásica, con una portada principal de estilo gótico y una imponente torre barroca y en el interior lo que más me gustó fueron los restos del antiguo claustro de estilo románico con el sepulcro de San Pedro de Osma del siglo XIII en un estilo a caballo entre lo románico y lo gótico. La plaza mayor, era grande de planta cuadrada, con su ayuntamiento estilo herreriano y enfrentado un centro cultural, antiguo hospital, con dos magníficas torres con escudos rematadas de capiteles. En el lado del centro cultural hay una serie de bancos de madera, cómodos, debajo de plátanos de indias con las ramas fusionadas, que seguro que en verano darán buena sombra. En estos bancos, por la tarde, se sientan las madres que vigilan a los niños que juegan al balón en el centro de la plaza libre de coches, y los viejos y viejas que toman el sol y vienen a charlar y a husmear toda novedad que se produzca en el pueblo. La plaza está llena de niños de hasta unos doce años que juegan al balón, se persiguen, montan bicis, patinetes, con una algarabía que hacía mucho tiempo que no estaba acostumbrado a escuchar. En la plaza no había columpios, toboganes, escaleras de cuerdas, ni todos esos artilugios que ponen en los parques de nuevas urbanizaciones, por no haber, no había ni perros, solo niños jugando y muchos. En uno de los bancos había un anciano, que me llamó la atención, iba bien abrigado, con su gorra plana, tenía la cara plácida y los ojos cerrados, cuando le daba mucho el sol se abría el botón superior de la camisa, como si abriera un poco una ventana de su casa para ventilarla, al lado una chica joven mirando el teléfono. Parecía estar muy confortable recibiendo el sol de media tarde y no debía molestarle el ruido de los niños jugando cerca. Uno de los muchos balones que volaban por la plaza le fue a dar a él en la cara, fue cuando noté que era ciego porque no hizo ningún movimiento para evitarlo, se le cayó la gorra, pero no creáis que gritó, ni se descompuso, solo se pasó la mano por la cara, la movió a derecha e izquierda, tocó por su entorno, encontró la gorra, se la puso, susurró algo a la chica que estaba sentada a su lado. Se levantaron para marcharse, él con su bastón y del brazo de la joven se alejaron de la plaza sin expresar una queja. Una tarde más que a lo mejor le trajo a la memoria sus años de niño correteando por la plaza y por eso su expresión serena, aunque seguramente se dijo que con un balonazo era suficiente.

domingo, 21 de abril de 2024

Las gaviotas y la nieta

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

La Semana Santa casi siempre la pasamos en Playa San Juan. Este año nos ha hecho un tiempo regular, pero es uno de los pocos sitios donde no ha llovido ni ha hecho mucho frio. Los paseos a lo largo de la playa y sobre todo por el paseo que hay paralelo a la playa eran uno de los esparcimientos más habituales y, después, comer en uno de los restaurantes asequibles en el mismo paseo o en calles adyacentes. El menú de casi todos los restaurantes tenía un problema y es que incluían junto con una entrada variada, una paella de segundo. A mí me encanta la paella, pero como muchos que somos ya viejos, tenemos diabetes tipo II, y debemos restringir el arroz y además las paellas que pueden ser de diferentes tipos - marisco, valenciana, mixta (mezcla de las anteriores), arroz a banda, arroz negro (tinta calamar), pollo, las más habituales, además de fideuá- no es habitual que en los restaurantes las oferten con arroz integral que paliaría un poco el efecto sobre la diabetes. Otro colectivo que ve problemas con la paella de forma continuada son los que tienen estreñimiento. Hay un problema adicional, el agua, no hay restricciones, pero procede de desaladora y sabe fatal. Como los platos los cocinen con agua de grifo, se nota y además es mucho más cara que, digamos, en Madrid que es buena de sabor y barata. Como toda aquella zona está en sequía, los parques no se riegan salvo los árboles o arbustos que llevan riego por goteo, y las piscinas se mantienen durante todo el año para no tener que llenarlas en primavera. El bloque donde vivo tiene una piscina rectangular muy grande, está llena y bien mantenida y como en esta época nadie se baña, es visitada todas las mañanas por una pareja de patos, también los grupos de gaviotas son muy habituales y no debe importarles si el agua está tratada o no. Uno de los días un abuelo estaba limpiando las ventanillas de su coche en el parquin y como se encontró que no tenía suficiente agua con las botellas que se había bajado del piso, envió a la nieta que llenara una de ellas en el agua de la piscina, de pronto oyó el aletear alterado de las gaviotas en la piscina y se dijo “es la nieta que las ha asustado”, de cualquier forma se asomó para ver y no vio a la nieta, corrió lo que podía y le dio tiempo a agarrar a su nieta por los pelos ya que se había caído a la piscina al tratar de rellenar la botella de agua. Sin duda fue una imprudencia del abuelo que las gaviotas evidenciaron con su vuelo estridente y ruidoso. Al final no está tan mal tener patos y gaviotas en las piscinas, aunque a los que las limpian no les gusten las cagadas.

Nota: La paella es un plato típico español, originario de la Comunidad Valenciana. Es un arroz seco cocinado en una paellera, que es una sartén ancha y poco profunda. La paella se cocinaba tradicionalmente al aire libre, sobre una llama de leña (sarmientos) o en una cocina de gas, y se compartía en familia o entre amigos.

Fideuá: se trata de un plato basado en fideos (fideo mediano número 3), pero que se cocina en una paella y de forma similar a una paella de marisco, incluso en este momento se comercializa un fideo de 1 cm de largo, hueco, específico para fideuá.

sábado, 6 de abril de 2024

La Guía y el General

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

La visita turística a Pamplona fue una turbamulta de información que todavía estoy digiriendo. Una mezcla de toros, carreras, calles, santos, barrios, difícil de ordenar. Toros presentes en toda la visita, que si estos son los corrales, que de aquí parten los toros, que si el San Fermín al que los corredores rezan para pedirle su protección, que si la cuesta de Santo Domingo donde empieza la carrera, que si hay dos santos San Fermín y San Cernín o San Saturnino para no confundir, que si los tres burgos que dieron origen a la ciudad unificada.

Hay que empezar a decir que yo ya había estado en la ciudad en una estancia corta y conocía algunas cosas, pero habíamos venido toda la familia, abuelos, hijos y nietos para pasar un fin de semana y habían acordado con una guía una visita a la ciudad. La guía estaba en la cincuentena, era rubia, baja y anchota de caderas, hablaba fuerte y con suficiencia y nos fue contando lo que sabia y lo que no, con empuje y determinación. Nos contó con detalle casi todo lo que se refería a los toros y encierros de San Fermín recorriendo las calles del recorrido del encierro. Antes de comenzar el encierro los corredores realizan a la imagen de San Fermín tres cánticos para pedirle su protección. La imagen se coloca todas las mañanas antes del encierro en una hornacina incrustada en el lienzo de la muralla de la cuesta de Santo Domingo y una vez que se acaba el encierro se retira la imagen que es propiedad de las peñas de la ciudad, y se guarda en un domicilio privado. Se inicia la carrera, después de cantarle al Santo, delante de 6 toros y 6 cabestros o mansos, se llega hasta la plaza Consistorial se sigue por la calle Mercaderes donde al final encontramos la curva en la que los toros a menudo resbalan y caen, provocando escenas de peligro. El último tramo del recorrido nos conduce a lo largo de la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la plaza de toros, donde por la tarde serán lidiados los toros. Hay en el recorrido unos 1.500 balcones, sobre todo en la calle Estafeta, que cuenta con más de 900 balcones que se alquilan para seguir los encierros, por cifras que llegan a los 200 o más euros por persona, dependiendo de la posición.

También nos enseñó la iglesia gótica de San Cernin o San Saturnino obispo de Toulouse considerado el primer evangelizador de Pamplona en el siglo III y patrón de Pamplona. Con su gallo que parece un ser mitológico en lo alto de una veleta que corona una de las dos torres de la iglesia y que era el símbolo personal de un emperador persa que obligó a sustituir las cruces de los templos cristianos por gallos dorados y que el cristianismo adoptó posteriormente y lo adaptó a su propia simbología. Este gallo fue reproducido cuando limpiaron la veleta y está al lado de la puerta de la iglesia. Frente a la iglesia se puede ver una placa que recuerda el lugar en el que, según la tradición, se encuentra el pozo en el que San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de Pamplona, entre ellos a Fermín, San Fermín, quien fuera primer obispo de Pamplona y patrón de Navarra.

Pasamos por el Archivo general de Navarra donde nos mostró una maqueta de Pamplona donde se aprecian los tres burgos que dieron origen a la ciudad unificada en 1423. Cuando se produjo esta unión se edificó el Ayuntamiento en el foso donde confluían los burgos medievales. Caminamos hacia el Portal de Francia o de Zumalacárregui, que se trata de la única puerta original de la muralla que se conserva en su lugar y por donde salió el iluso del general Zumalacárregui en 1835, según la guía, con sus tropas para conquistar Bilbao. La operación comenzó con éxito, al abrirse paso hacia Bilbao, pero, en un reconocimiento de las fortificaciones enemigas el día 15 de julio subió al balcón de un palacio próximo a las defensas de la ciudad. En un momento determinado se echó la mano a su pierna derecha y cayó desplomado. Al Parecer había impactado en el general una bala rebotada o perdida. Diez días después el general carlista fallecía de una septicemia. La historia adjudicará gran parte de la culpa de su muerte, a la actuación improcedente de un curandero. Zumalacárregui fue un militar español que llegó a ser general carlista durante la primera guerra carlista.

Nos encaminamos a la Catedral donde terminaba la visita guiada y continuamos viendo la catedral, con otro guía mucho más ilustrado, donde sorprende la fea fachada neoclásica, pero con una nave central de estilo gótico imponente donde se encuentra el mausoleo a los Reyes de Navarra, y un claustro también gótico uno de los mejores de Europa del siglo XIV. La llamada Puerta Preciosa sirve de comunicación entre el claustro y el dormitorio de los canónigos, el único que queda de este tipo. Se llama así porque el clero, cuando acudía al dormitorio, lo hacía en procesión litúrgica mientras se cantaba a la Virgen un salmo que comenzaba con la palabra "preciosa", en alusión a la Virgen. La cocina considerada un ejemplo casi único de cocina gótica, uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de Europa, se caracteriza por tener chimeneas en cada una de las esquinas y una central más amplia que alcanza los veintisiete metros de altura. Parece ser que es una de las pocas catedrales que mantiene la cocina porque los canónigos durmieron en la catedral hasta mediados del siglo XIX. Comimos bien, dormimos lo suficiente, y el aspecto cultural fue colmado, no nos podemos quejar.

jueves, 11 de enero de 2024

El cabo, el parado y el obispo

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Habíamos aparcado muy bien al lado de una gran explanada que en un lado tenía una iglesia y en el opuesto varios edificios con prestancia. Como teníamos que volver para coger el coche, dejamos para más tarde ver la zona, bajamos una cuesta y preguntamos a un señor por donde caía la catedral, el tipo se ofreció gustoso a acompañarnos porque iba hacia aquel barrio. Él era un parado que recordaba muy bien, cuando era un zagal, que esta era una ciudad de mucho cura y especialmente como una larga serpiente negra cuando subían de excursión hacia el alto do Padornelo, más de mil seminaristas, una clara exageración una vez visto la capacidad del seminario que más tarde vimos situado al lado de la Catedral.

La Catedral es la única en todo el Camino del Norte que hay entre Santander y Santiago de Compostela. En el exterior de este templo destaca su gran rosetón circular en la fachada. El interior recoge diversos estilos arquitectónicos (románico, gótico y barroco), una gran nave central abierta desde la entrada hasta el altar mayor y dos naves laterales menores y cuenta con un claustro interior, con un cruceiro en su centro que da acceso al Palacio Episcopal. Aunque la catedral debía gustarme porque desde la entrada se ve toda la nave central hasta el altar sin ningún obstáculo, sin embargo, era fría y oscura y tuve que salirme rápido por el frio. El Seminario al lado de la Catedral tenía dos claustros, y en el interior alberga varias capillas y una biblioteca que guarda algún incunable. Parte de este edifico funciona hoy como alojamiento. Esta es la tierra de Álvaro Cunqueiro, figura de primera línea de la literatura gallega y española, y tiene un museo que no pasamos a ver.

Comimos de menú, sin nada que reseñar, en una taberna del barrio obrero. Estábamos, ya de vuelta, en la plaza de la que habíamos partido para ver el pueblo, cuando nos detuvimos para ver el gran escudo que hay en el antiguo hospital de San Pablo y San Lázaro, sobre la puerta principal, que dicen que es uno de los más grandes y uno de los dos viejos que había cerca charlando, se nos acercó para explicarnos que el edificio se dedicaba ahora a residencia de niños subnormales de toda la provincia. El compañero también se acercó, estaba en peores condiciones, con bastón, gafas y no se movía bien, “es el cabo”, me dijo, “ha tenido un derrame cerebral y no está muy bien, no es de aquí sino de una parroquia cercana en la sierra que al quedarse solo ha venido a quedarse con la hija y sabe Usted, como fue mi cabo, pues salgo con él a pasear”. Él tenía 82 años y decía que el cabo tenía uno o dos años más, así que eché las cuentas y en 1936 (guerra civil) debía tener unos cuatro años, por eso pensé que había hecho la mili (servicio militar) hacia principios de los años cincuenta, claro la mili entonces duraba mucho más (tres años) que en sus últimos tiempos de vigencia. Debieron ser tiempos que marcan y de ahí la gran fijación que tenía con el cabo.

Otras fijaciones eran que había sido seminarista pero que no siguió, que había sido jugador de fútbol del Coruña, “no se crea”, y que su padre había sido director de la cárcel hoy reconvertida en residencia de ancianos. Por su conversación pude inferir que su padre había tenido algún problema al oponerse a alguna acción irregular con algún preso de la cárcel (alguna de las salvajadas que ocurrían entonces) y que el hijo al ser seminarista consultó o pidió la intercesión del obispo de aquel entonces, quien le dijo que se dejara de historias y que se callara. Esta situación seguramente llevó al muchacho a dejar el seminario e irse a la mili. Después fue secretario judicial. Esto es casi todo lo que pude sacarle y aunque intenté varias veces saber el motivo de salirse del seminario, no hubo forma de que me lo dijera claramente. No seguí hablando con él, aquello no daba para más, nos despedimos y dejamos la ciudad obispal de Mondoñedo con la sensación de que era un buen sitio para historias.