Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2017

¿Que sabes sobre como prevenir el Cáncer colorrectal?

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
      Me ha parecido interesante incluir un pequeño examen Basado en el Screen for Life Campaign Web Quiz del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EEUU, con alguna pequeña variación al incluir datos de España https://www.cdc.gov/cancer/colorectal/sfl/quiz/
Proporciona información sobre la prevención del cáncer colorrectal y su detección: quién debe ser examinado, cuan a menudo, qué pruebas se recomiendan y por qué es importante el cribado.
Realice este examen para verificar sus conocimientos sobre el cáncer colorrectal. Anote el número de la pregunta y la respuesta que elige, después vaya a respuestas y vea si ha acertado y porqué.
1. ¿Quién contrae cáncer colorrectal?
Hombres solo
Mujeres solo
Hombres y Mujeres
2. ¿El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en los EEUU y en España?
Verdadero
Falso 
3. ¿La detección de cáncer colorrectal puede ayudarle a prevenir la enfermedad?
Verdadero
Falso
4. ¿Si no tiene ningún síntoma, significa que no tiene cáncer colorrectal?
Verdadero
Falso
5. ¿El cribado se recomienda que comience a los…?
40 años
50
60
70
6. ¿A qué edad puede dejar de someterse a una prueba de detección de cáncer colorrectal?
60 años
65
70
75
80
7. ¿La única prueba de detección del cáncer colorrectal es la colonoscopia?
Verdadero
Falso
8. ¿Cuáles de estos son síntomas de cáncer colorrectal?
Sangre en o sobre sus heces
Dolor de estómago, dolores o retortijones que no desaparecen
Perdida de peso que no sepa a que es debida
Todos los anteriores
Ninguno de los anteriores
Respuestas:
Pregunta 1. Si su contestación es: Hombres y Mujeres
Correcto. El cáncer colorrectal afecta a hombres y mujeres de todos los grupos raciales y étnicos.
2. Si su contestación es: Verdadero
Correcto. El cáncer colorrectal es el segundo principal cáncer asesino en los Estados Unidos y el tercer cáncer más común en hombres y en mujeres. En los EEUU (2009-2013), el cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más comúnmente diagnosticado y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en conjunto. En España es el tumor maligno más diagnosticado para la población general en el año 2012 y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en conjunto. En los países desarrollados está en segundo lugar, detrás del cáncer de pulmón, como causa de muerte por cáncer, según la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación sobre el cáncer (https://www.iarc.fr/).
3. Si su contestación es: Verdadero
Correcto. El cribado ayuda a detectar pólipos precancerosos (crecimientos anormales) en el colon y recto, de forma que puedan ser eliminados antes de que se conviertan en cáncer. La detección también ayuda a detectar el cáncer colorrectal temprano, cuando el tratamiento funciona mejor.
4. Si su contestación es: Falso
Correcto. Los pólipos colorrectales y el cáncer colorrectal no siempre causan síntomas, especialmente desde el principio. Pero el cribado puede detectar pólipos y cáncer colorrectal incluso antes de que aparezcan los síntomas. Por eso es tan importante hacerse la prueba regularmente para el cáncer colorrectal.
5. Si su contestación es: 50
Correcto. Su riesgo de contraer cáncer colorrectal aumenta a medida que envejece. Más del 90% de los casos ocurren en personas que tienen 50 años o más. Sin embargo, es posible que necesite hacerse la prueba antes o con más frecuencia que otras personas si usted tiene enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o pólipos colorrectales o un síndrome genético como la poliposis adenomatosa familiar (FAP) o cáncer colorrectal hereditario no relacionado con la poliposis (síndrome de Lynch). Si piensa que cualquiera de estos casos es cierta para usted, pregunte a su médico cuándo y con qué frecuencia debe someterse a la prueba.
6. Si su contestación es: 75
Correcto. Se recomienda una exploración regular para adultos entre 50 y 75 años. Si tiene entre 76 y 85 años, consulte a su médico si debe ser examinado.
7. Si su contestación es: Falso
Correcto. Hay varios tipos de pruebas de detección para cáncer colorrectal, incluyendo algunas que se pueden hacer en casa. Aprenda sobre todas las opciones de pruebas de detección y hable con su médico acerca de cuál es la adecuada para usted. La mejor prueba es la que usted hace! (Detección en heces; Sigmoidoscopia flexible; Colonoscopia; Colonografía computarizada. Cada test tiene sus ventajas y desventajas. Hable con su medico acerca de los pros y contras de cada test). https://www.cdc.gov/cancer/colorectal/basic_info/screening/tests.htm
8. Si su contestación es: Todos los anteriores
Correcto. Si tiene alguno de estos síntomas, hable con su médico. Pueden ser causados por algo que no sea el cáncer. La única forma de saber qué los causa es ver a su médico.
Las pruebas de cribado ayudan a detectar pólipos precancerosos (crecimientos anormales) para que puedan ser removidos antes de que tengan la oportunidad de convertirse en cáncer. Esto previene el cáncer colorrectal. El cribado también puede detectar este cáncer tempranamente, cuando el tratamiento es más efectivo.
Utilice estos recursos para obtener más información sobre el cáncer colorrectal (ingles o español):
·      Basic Information About Colorectal Cancer https://www.cdc.gov/cancer/colorectal/basic_info/
·      What Are the Risk Factors for Colorectal Cancer? https://www.cdc.gov/cancer/colorectal/basic_info/risk_factors.htm
·      What Should I Know About Screening? https://www.cdc.gov/cancer/colorectal/basic_info/screening/index.htm
·      What Are the Symptoms of Colorectal Cancer? https://www.cdc.gov/cancer/colorectal/basic_info/symptoms.htm
·      Have You or a Family Member Had Colorectal (Colon) Cancer? https://www.cdc.gov/Features/LynchSyndrome/
·      Lynch syndrome (hereditary nonpolyposis colorectal cancer) (National Library of Medicine) https://www.cdc.gov/Features/LynchSyndrome/

miércoles, 3 de mayo de 2017

Cancer colorrectal y Microbioma

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
     El tracto gastrointestinal tiene la tarea compleja de absorber nutrientes, excluyendo la absorción de antígenos alimenticios, microbios luminales y sus productos. La mucosa intestinal exhibe una propiedad de barrera selectívamente permeable, que apoya esta tarea. La homeostasis de la función de la barrera intestinal es crítica para la capacidad del tracto gastrointestinal de articular reacciones agresivas contra los microbios entéricos mientras se desarrolla la tolerancia oral para los antígenos alimentarios y las bacterias comensales. Los trastornos de la función de la barrera intestinal se han relacionado con una variedad de condiciones clínicas en diferentes rangos.
La disbiosis es un importante desequilibrio de la flora intestinal (especies bacterianas o fúngicas) después de exposiciones disruptivas (tales como enfermedades crónicas, estrés, procedimientos médicos o medicamentos, etc.) que produce efectos negativos en el huésped. Parece que existe un estado de disbiosis intestinal en aquellos pacientes que padecen cáncer colorrectal (CRC), apuntando la disbiosis intestinal como uno de los factores que promueven la aparición del CRC.
En el cuerpo humano, las bacterias suponen hasta 10 veces las células humanas. Esta colección de microorganismos (microbiota) que contiene cada cuerpo humano, forma la población de ecosistemas complejos llamados microbiomas en la piel, nariz, boca, estómago e intestinos. El microbioma puede ser considerado como la suma de todos los microorganismos y sus genomas, que habitan el cuerpo humano.
Alrededor del 99 por ciento de la microbiota del cuerpo humano, unos 100 billones de bacterias de 1.000 especies diferentes, reside en el microbioma gastrointestinal, que se considera cada vez más como un factor determinante de la salud y la enfermedad, incluido el cáncer.
El microbioma parece ser un órgano bastante complejo, compuesto de muchas variedades diferentes de microorganismos que sin duda interactúan entre sí de maneras complejas, y que están influenciados por muchos factores externos conocidos y desconocidos (exposición a microorganismos después del nacimiento, genética, dieta, uso de antibióticos, factores ambientales, etc.).
La microbiota intestinal se reúne sobre los 5 años, tiende a ser compartida entre los miembros de la familia y puede transmitirse a través de generaciones.
Una de las funciones más importantes de la microbiota intestinal es el metabolismo de compuestos no digeribles por las enzimas digestivas humanas. Los microorganismos producen diversas enzimas y rutas bioquímicas, distintas a las que se encuentran en el huésped, permitiendo así el aprovechamiento de alimentos ingeridos en la dieta que no podrían ser utilizados por las células del hospedador. Se ha demostrado que las bacterias del intestino participan activamente en el metabolismo de carbohidratos resistentes a la digestión humana. Sin embargo, se desconoce el papel de la microbiota intestinal en el metabolismo de las proteínas.
Se ha encontrado que el consumo de bacterias productoras de ácido láctico, junto con algunos factores dietéticos, tales como fibras y verduras crucíferas (brócoli, col, coliflor, grelos, coles de Bruselas, col rizada o 'kale', lombarda, etc.) está inversamente correlacionado con la incidencia de cáncer colorrectal (CRC) en los seres humanos. En el caso de los compuestos mutagénicos conocidos como Aminas heterocíclicas (HCA), las bacterias que producen ácido láctico pueden prevenir la inducción de daño al ADN relacionada con las HCA, por unión directa a estas aminas a través de los componentes de su pared celular.
La presencia de esta población específica de bacterias puede potenciarse por su ingestión directa (probióticos (1)), generalmente en productos lácteos fermentados, o por el consumo de oligosacáridos no digeribles (prebióticos (2)), que pueden actuar como sustratos específicos para lactobacilos y bifidobacterias. Es importante destacar que, dos de estos prebióticos no digeribles, lactulosa e inulina, también han demostrado disminuir el nivel de daño al ADN inducido por carcinógeno en el colon de roedores.
La modulación de la microbiota intestinal por probióticos y prebióticos puede impactar positivamente en la comunicación cruzada entre el sistema inmunológico y la microbiota. Los modelos preclínicos proporcionan evidencia de que la administración de probióticos tiene efectos protectores frente al CRC por actividades antineoplásicas y antiproliferativas, reducción de focos de cripta aberrantes (3), formación de ácidos grasos de cadena corta (4), reducción de citoquinas proinflamatorias (5), inhibición de patógenos y microorganismos cancerígenos, inmunoestimulación y reducción de la actividad enzimática procancerígena.
(1)- Probióticos, son microorganismos vivos que aportan beneficios saludables en el individuo cuando son administrados en cantidades adecuadas. Los probióticos: mejoran el desequilibrio de la flora intestinal (aumentan Lactobacillus y Bifidobacterium spp. y disminuyen Staphylococcus  y Escherichia); mejoran las condiciones físico-químicas del colon (disminuye el PH y productos de desecho); refuerzan la barrera epitelial intestinal; disminuyen la producción de enzimas perjudiciales; aumentan metabolitos anticarcerígenos; disminuye la inflamación. Parece que cepas probióticas tales como el bifidobacterium longum o lactobacillus acidophilus mejoran la disbiosis intestinal. Los desafíos en la recomendación de un probiótico específico a los pacientes que necesitan restaurar o mejorar su microbiota normal, después de que se produce un acontecimiento perturbador, es doble: uno es la diversidad de productos probióticos disponibles y dos es la fuerza variable de la evidencia proporcionada por ensayos clínicos usando diferentes medidas de resultado y diseños de estudio.
(2)- Prebióticos, son sustancias de la dieta (fundamentalmente polisacáridos no amiláceos y oligosacáridos no digeribles por enzimas humanas) que nutren a grupos seleccionados de microorganismos que habitan en el intestino favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas sobre las nocivas (World Gastroenterology Organisation). Los prebióticos sirven como sustrato para los microorganismos colónicos originando energía, sustratos metabólicos y micronutrientes esenciales para el hospedador, además, estimulan el crecimiento selectivo de determinadas especies beneficiosas de la microbiota intestinal, principalmente bifidobacterias y lactobacilos. De los prebióticos, solamente existe evidencia científica de sus propiedades en humanos en el caso de los fructanos (tipo inulina y los fructo-oligosacáridos (FOS)), los galactooligosacáridos (GOS), la lactulosa y los oligosacáridos de leche humana (HMO). Prebióticos tales como la lactulosa o la inulina, parecen jugar un papel positivo en disbiosis.
(3)- Focos de cripta aberrantes, son lesiones histopatológicas que se consideran como el paso intermedio entre el epitelio colónico normal y el crecimiento adenomatoso. Focos de cripta aberrantes se forman antes de los pólipos colorrectales y son uno de los cambios más tempranos que se pueden ver en el colon que pueden conducir al cáncer.
(4)-Formación de un ácido graso de cadena corta (SCFA), el butirato, un ácido graso de cadena corta producido durante la fermentación microbiana de carbohidratos complejos indigeribles tales como fibra, por ejemplo, inicia la detención del crecimiento y la apoptosis de las células epiteliales del colon in vitro. Así podría no solo tener funciones antineoplásicas, sino también un papel antiinflamatorio importante.
(5)- Reducción de citoquinas proinflamatorias. La regulación de citoquinas inducidas por microbios es crítica para la homeostasis inmune intestinal. La estimulación aguda del Dominio de oligomerización de nucleótidos que contiene la proteína 2 (NOD2), sensor asociado a la enfermedad de Crohn de peptidoglucano bacteriano, induce citoquinas. La NOD2 es un receptor de reconocimiento de patrones citoplasmáticos que está ligado al desarrollo de la enfermedad de Crohn en seres humanos.
- Human Microbiome Project Consortium. Structure, function and diversity of the healthy human microbiome. Nature. 2012;486:207–214.
- Primary Care Corner with Geoffrey Modest MD: Microbiome 2. 24 Jan, 17 | by EBM. Blog by Dr. Geoffrey Modest. http://blogs.bmj.com/ebm/category/microbiome/
- Coleman OI, Tiago N. Role of the Microbiota in Colorectal Cancer: Updates on Microbial Associations and Therapeutic Implications. BioResearch Open Access. October 2016, 5(1): 279-288. http://dx.doi.org/10.1089/biores.2016.0028
- McFarland LV. Use of probiotics to correct dysbiosis of normal microbiota following disease or disruptive events: a systematic review. BMJ Open 2014;4:e005047. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2014-005047
- Ambalam P, Raman M, Purama RK, et al. Probiotics, prebiotics and colorectal cancer prevention. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2016;30:119–131. http://dx.doi.org/10.1016/j.bpg.2016.02.009

jueves, 1 de septiembre de 2016

Cáncer Colorrectal y prevención

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
      Ya hemos visto que el cribado es clave para la prevención del cáncer colorrectal. Otras medidas preventivas: adoptar un estilo de vida físicamente activo, y mantener un peso saludable durante toda la vida; consumir una dieta saludable con énfasis en fuentes vegetales; limitar el consumo de carnes rojas y procesadas, así como las bebidas alcohólicas.
Las conclusiones de la evidencia actualizada con relación a “Alimentación, nutrición, actividad física y prevención del Cáncer Colorrectal” (World Cancer Research Fund / American Institute for Cancer Research) y los juicios del Grupo de Expertos, se muestran a continuación*.
Actividad física: Evidencia convincente de que disminuye el riesgo.
La evidencia de que los niveles más altos de actividad física, dentro del rango estudiado, protegen contra el cáncer de colon, es convincente. Hay abundante evidencia epidemiológica de los estudios prospectivos que muestran un menor riesgo de cáncer colorrectal con altos niveles generales de actividad física, y hay evidencia de un efecto dosis-respuesta. El efecto es fuerte para el cáncer de colon; sin embargo no hay evidencia de efecto para el cáncer rectal. El efecto es fuerte y consistente en los hombres, pero menos fuerte en las mujeres. Hay evidencia plausible (verosimil, creible) de los mecanismos que operan en los seres humanos.
Actividad física de todo tipo: ocupacional, doméstica, transporte y recreativa.
Alimentos que contienen fibra dietética: Evidencia convincente de que disminuye el riesgo.
Existe evidencia consistente sustancial de proteger contra el cáncer colorrectal a partir de estudios de cohortes, junto con una clara relación dosis-respuesta, apoyada por la evidencia de mecanismos plausibles. El efecto es evidente en los hombres y las mujeres.
El Panel CUP (Continuous Update Project) convencido de que la evidencia de un efecto protector de los alimentos que contienen fibra dietética se había fortalecido y por tanto podía ser ascendido a convincente (anteriormente consideraron que solo protegían probablemente).
Incluye alimentos conteniendo naturalmente fibra o alimentos que tiene la fibra añadida. La fibra dietética está contenida en alimentos de origen vegetal.
Ajo: Evidencia probable de que disminuye el riesgo.
La evidencia, aunque no abundante y principalmente a partir de estudios caso control, es consistente, con una relación dosis-respuesta. Hay evidencia de mecanismos plausibles. El Ajo probablemente protege contra el cáncer colorrectal.
Leche: Evidencia probable de que disminuye el riesgo
La evidencia sobre la leche de estudios de cohortes es razonablemente consistente, apoyada por la evidencia más fuerte del calcio dietético como un marcador. Hay evidencia de mecanismos plausibles. La leche probablemente protege contra el cáncer colorrectal.
Cualquier efecto de la leche en la reducción de riesgo de cáncer colorrectal es probable que sea mediado al menos en parte por el calcio, que restringe la proliferación celular y promueve la diferenciación y la apoptosis en células normales y tumorales colorrectales. La leche incluye muchos otros componentes bioactivos, que también pueden jugar un papel.
Leche de vaca. La mayoría de los datos vienen de poblaciones de altos ingresos, donde el calcio puede ser tomado como un indicador del consumo de leche/lácteos.
Calcio: Evidencia probable de que disminuye el riesgo
En general, hay evidencia consistente de estudios de cohortes sobre calcio en la dieta, calcio total (dieta y suplementos) y los suplementos de calcio. El efecto fue evidente en los hombres y las mujeres. Hay evidencia de mecanismos plausibles. El calcio probablemente protege contra el cáncer colorrectal.
La evidencia deriva de estudios usando suplementos a una dosis de 1200 mg/día.
Verduras sin fécula, frutas y alimentos que contienen vitamina D: Existe evidencia limitada de que protegen contra el cáncer colorrectal.
Alimentos que contienen ácido fólico, pescado y selenio y los alimentos que lo contienen: La evidencia es menos consistente y era demasiado limitada para sacar una conclusión.
Carne roja y Carne procesada: Evidencia convincente de que aumenta el riesgo.
Una cantidad sustancial de datos de estudios de cohortes mostró una relación dosis-respuesta, apoyada por evidencia de mecanismos plausibles que operan en humanos. Carne roja y carne procesada son una causa convincente de cáncer colorrectal.
Hay varios mecanismos subyacentes potenciales para una asociación positiva de consumo de carne roja con cáncer colorrectal. La carne roja contiene hemo, que promueve la formación de compuestos N-nitrosos potencialmente cancerígenos, así como formas alquenales citotóxicas de la peroxidación de grasa. La carne roja cocida a altas temperaturas, resulta en la producción de aminas heterocíclicas e hidrocarburos aromáticos policíclicos que pueden causar cáncer de colon en personas con una predisposición genética.
El término de carne roja se refiere a carne de vaca, cerdo, cordero y cabra, de animales domesticados.
La carne procesada es carne preservada por ahumado, curado o salado, o adición de conservantes químicos.
El grupo hemo es un cofactor que consiste en un ion Fe2+ (ferroso) contenido en el centro de un gran heterociclo orgánico llamado porfirina, hecho de cuatro grupos pirrólicos unidos entre sí por medio de puentes metino.
Bebidas alcohólicas (hombres): Evidencia convincente de que aumenta el riesgo.
Hay evidencia amplia y generalmente consistente de estudios de cohortes. Una relación dosis-respuesta es evidente. Hay evidencia de mecanismos plausibles. Para cáncer colorrectal y cáncer de colon el efecto parece ser más fuerte en los hombres que en las mujeres. El etanol de las bebidas alcohólicas es una causa convincente de cáncer colorrectal en los hombres; y es probablemente una de las causas en las mujeres.
Metabolitos reactivos del alcohol tales como acetaldehído pueden ser cancerígenos. Hay también una interacción con el tabaquismo. El tabaco puede inducir mutaciones específicas en el ADN que se reparan de manera menos eficiente en presencia de alcohol. El alcohol también puede funcionar como un disolvente, aumentando la penetración de otras moléculas cancerígenas en células de la mucosa. Además, los efectos del alcohol pueden ser mediados a través de la producción de prostaglandinas, peroxidación de lípidos, y la generación de especies reactivas de oxígeno de radicales libres. Por último, grandes consumidores de alcohol pueden tener dietas bajas en nutrientes esenciales, haciendo a los tejidos susceptibles a la carcinogénesis.
Gordura corporal o gordura abdominal: Evidencia convincente de que aumenta el riesgo.
Existe evidencia epidemiológica abundante y consistente de una clara relación dosis-respuesta, y la evidencia de mecanismos plausibles que operan en humanos. La evidencia de que una mayor gordura corporal (índice de masa corporal) o mayor gordura abdominal (circunferencia de cintura y/o razón cintura a cadera) son una causa de cáncer colorrectal, es convincente.
Altura alcanzada de Adulto: Evidencia convincente de que aumenta el riesgo.
Existe una amplia evidencia epidemiológica de los estudios de cohortes, que es consistente, y hay una relación dosis-respuesta clara, con evidencia de posibles mecanismos que operan en humanos. La evidencia es convincente de que los factores que conducen a una mayor altura alcanzada por el adulto, o sus consecuencias, son una de las causas del cáncer colorrectal. El factor causal es poco probable que sea la estatura en sí, sino los factores que promueven el crecimiento lineal en la infancia.
Bebidas alcohólicas (mujeres): Evidencia probable de que aumenta el riesgo.
El Etanol de las bebidas alcohólicas es probablemente una causa en las mujeres. El juicio para hombres y mujeres son diferentes debido a que hay menos datos para mujeres.
Queso y alimentos que contienen hierro, alimentos que contienen grasas de origen animal y alimentos que contienen azúcares, hay evidencia limitada que indique que son causas de este tipo de cáncer.
*Cáncer colorrectal, Informe 2011. Alimentación, Nutrición, Actividad Física y Prevención del Cáncer Colorrectal (Colorectal Cancer 2011 Report. Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Colorectal Cancer).
World Cancer Research Fund / American Institute for Cancer Research. Continuous Update Project Report. Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Colorectal Cancer. 2011. (http://www.wcrf.org/sites/default/files/Colorectal-Cancer-2011-Report.pdf).

martes, 30 de agosto de 2016

Cáncer Colorrectal y Cribado

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
      El cáncer de colon en España es el tumor maligno más diagnosticado para la población general en el año 2012 y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en conjunto.
En los EEUU (2009-2013), el cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más comúnmente diagnosticado y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en conjunto. En todo el mundo, el cáncer colorrectal (2012) es el tercer cáncer más común en los hombres (después del de pulmón y de mama) y el segundo en mujeres, y la cuarta causa principal de muerte por cáncer (después del de pulmón, hígado y estómago), y en los países desarrollados está en segundo lugar, detrás del cáncer de pulmón, como causa de muerte por cáncer, según la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación sobre el cáncer (https://www.iarc.fr/).
En general las tasas de mortalidad y de incidencia entre hombres y mujeres han ido disminuyendo en los últimos 20 años, un número de factores pueden ser responsables de la disminución en la incidencia de cáncer colorrectal. Para un cáncer gastrointestinal, un candidato obvio sería un cambio en la dieta. La reducción del consumo de carnes ahumadas y curadas, presumiblemente, ha dado como resultado una menor exposición a las nitrosaminas cancerígenas. Los cambios en el microbioma intestinal son otro candidato obvio. El uso generalizado de los antibióticos probablemente ha llevado a cambios en la flora intestinal, como lo demuestra la disminución de la prevalencia de Helicobacter pylori. Por último, el uso de los antiinflamatorios no esteroideos (como el ácido acetilsalicílico), la terapia de reemplazo hormonal, y las estatinas pueden haber jugado un papel, dada su asociación con la reducción de la neoplasia colorrectal.
Todo lo cual no quiere decir que el cribado no haya tenido ningún efecto sobre la mortalidad por cáncer colorrectal. La disminución más pronunciada en la incidencia de la enfermedad, tanto local y regional en los últimos años puede reflejar los efectos preventivos del aumento de las tasas de polipectomía.
El cribado es clave para la prevención del cáncer colorrectal y se recomienda para los hombres y las mujeres a partir de los 50 años. La detección es la estrategia más eficaz contra el cáncer colorrectal, con la disminución de la ocurrencia y las tasas de mortalidad asociadas con el cáncer colorrectal se observan en los países donde se ha introducido el cribado.
Se han utilizado diferentes estrategias basadas en la población para promover estos programas de cribado, incluyendo estrategias, basada en el sistema, basada en el proveedor, basada en el paciente, y basada en los medios de comunicación. Los elementos clave de un enfoque exitoso basado en la población incluyen la adhesión a los 6 criterios de la IARC (1. Una política explícita de cribado con categorías de edad específicas, métodos de cribado, e intervalos; 2. Una población definida; 3. Un equipo de gestión responsable de la ejecución; 4. Un equipo de salud responsable de las decisiones y la asistencia; 5. Una estructura de garantía de calidad, y 6. Un método para identificar la incidencia de cáncer en la población) y 4 elementos adicionales (una fuente de financiación externa identificada, una política estructurada para resultados de prueba de sangre oculta fecal positiva y casos de cáncer confirmados, actividades de divulgación para el reclutamiento y educación del paciente, y un proceso de recribado establecido).
Las pruebas basadas en heces se utilizan ampliamente en Europa Occidental y Asia, y cada vez más en los EEUU, con la prueba de sangre -la prueba inmunoquímica fecal (FIT)- como el enfoque estándar. Aunque FIT tiene el potencial de reducir la muerte por cáncer colorrectal en un 30 por ciento, se necesitan mejoras con urgencia, ya que aproximadamente un tercio de los cánceres, y más de dos tercios de las lesiones pre-cancerosas, se pierden con esta prueba. La sensibilidad y la precisión de las pruebas se pueden mejorar en gran medida por el uso de las llamadas pruebas moleculares de heces, que detectan moléculas específicas del cáncer llamados biomarcadores, como ADN o proteínas de las células cancerosas que se desprenden de la pared del colon. La FDA de EEUU aprobó recientemente (13/04/16) la primera prueba de detección colorrectal basado en heces que detecta sangre y cambios en el ADN asociados con el cáncer (Epi proColon test) y fue mejor en los ensayos clínicos que FIT para la detección del cáncer colorrectal.
El objetivo del Dream Team de Stand up To cáncer(SU2C) - Dutch Cancer Society(DCS) (http://www.standup2cancer.org/), es mover la prueba molecular altamente sensible para el cáncer colorrectal al siguiente nivel para que pueda estar disponible para los pacientes en la vida cotidiana. El primer objetivo del Dream Team es mejorar las pruebas moleculares basadas en heces mediante el uso de la mejor combinación de ADN asociada a cáncer y/o biomarcadores de proteínas, así que estas pruebas puedan ir desde el nivel individual al cribado poblacional. Esta nueva prueba se comparará directamente con la actual prueba en 10.000 personas que participan en el Programa nacional holandés de cribado poblacional para cáncer colorrectal (https://www.kwf.nl/english/).
Su segundo objetivo será el desarrollo de una prueba molecular de sangre para ADN asociado a cáncer con el fin de mejorar la identificación de los pacientes con cáncer colorrectal en fase inicial que tienen un mal pronóstico, pero no lo saben. Los pacientes en la etapa temprana por lo general no reciben quimioterapia después de la cirugía ya que el 80 por ciento sobreviven a la enfermedad. El Dream Team SU2C-DCS espera que su prueba molecular de sangre identifique el otro 20 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal en etapa temprana, cuya supervivencia puede ser mejorada por quimioterapia después de la cirugía.
Los investigadores del Ludwig (6/07/2016) (http://www.ludwigcancerresearch.org), han diseñado una prueba de detección en sangre para determinar el riesgo de recurrencia del cáncer de colon de un paciente y monitorizar los efectos de la quimioterapia después de la cirugía. Estos han demostrado que los fragmentos de ADN tumoral circulante (ctDNA) en sangre se pueden utilizar para medir el riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal y la eficacia de la quimioterapia después de la cirugía. El hallazgo, es un paso importante hacia el desarrollo de una prueba no invasiva y más eficaz para la detección, seguimiento y tratamiento de cáncer.
La decisión de si un paciente con cáncer de colon en estadio II debería ser tratado con quimioterapia adyuvante, después de la intervención, sigue siendo una de las áreas más difíciles en oncología colorrectal. Las evaluaciones se realizan actualmente mediante la combinación de una serie de características clínicas y patológicas. En la actualidad, hasta el 40 por ciento de los pacientes en estadio II se someten a los rigores y riesgos de la quimioterapia adyuvante a pesar de que sólo una pequeña fracción de ellos está destinada a experimentar una recaída del cáncer.
Una prueba ctDNA positiva es un indicador de que las células cancerosas del tumor original se esconden en algún lugar del cuerpo, y se puede utilizar no sólo para determinar el riesgo de recurrencia, sino también como un marcador en tiempo real de los beneficios de la quimioterapia.
En el estudio actual, los ensayos de ctDNA se ajustaron a las mutaciones del cáncer de cada paciente, pero los científicos también están desarrollando una prueba de cribado de ctDNA que cubre las mutaciones del cáncer colorrectal que se producen frecuentemente. Si se desarrolla una prueba genérica de este tipo, podría capturar más del 90 por ciento de los cánceres colorrectales, y eliminaría la necesidad de recuperar y analizar muestras tumorales individuales, lo que ahorraría tiempo, esfuerzo y dinero.
    Una prueba basada en microarrays de expresión génica, ColDx (Almac Diagnostics), fue capaz de identificar con éxito a pacientes con cáncer de colon en estadio II que están en alto riesgo de recurrencia, de acuerdo con los resultados de un estudio de validación publicado en la revista Journal of Clinical Oncology. Actualmente está siendo comercializado por Helomics Corporation bajo el nombre de GeneFx Colon en los Estados Unidos. (http://www.cancernetwork.com/colorectal-cancer/coldx-assay-may-help-refine-prognosis-stage-ii-colon-cancer).