Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Políticas de Medicamentos, Gasto Farmacéutico y perspectivas

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 

La UNED, siguiendo el ejemplo de otras prestigiosas universidades especialmente las de EEUU como el MIT, está poniendo a disposición de los profesionales, a los que les interese completar su formación, los temas que forman parte de los Master y otros cursos que se imparten en ella, de forma gratuita.
Así los temas del Master de Dirección Médica y Gestión Clínica están disponibles enRelación de Colecciones en ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD” (http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:EscuelaNacionaldeSanidad).
En el módulo 5, uno de los temas incluidos es el “5.9 Políticas de Medicamentos, Gasto Farmacéutico y perspectivas” (http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:500626&dsID=n5-9_Politicas_del_medicamento.pdf), que escribí el año pasado.
El objetivo básico de una política de medicamentos es asegurar que están disponibles medicamentos seguros, eficaces y de calidad, para cubrir las necesidades sanitarias de un país. Se debe considerar al medicamento como un bien social que esté disponible en el sistema sanitario para mejorar la salud de los ciudadanos, el acceso al mismo sea universal y equitativo, se use de forma eficiente de acuerdo con la evidencia científica disponible y sean asumibles por el sistema de salud los gastos que originen la prestación de los mismos.
El tema en la primera parte describe las características del gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS), un componente importante del gasto sanitario que está más controlado en los últimos años; siendo las medidas para reducir el gasto similares a las de otros países de la Unión Europea; presenta un amplio rango de variación entre las CCAA; el gasto es superior a la media de la Unión Europea de 15 países; la información no es suficientemente transparente; no se consumen suficientes genéricos; lo gastado en I+D por la Industria farmacéutica española se considera insuficiente; y existe un lobby poderoso que trata de condicionar las decisiones tomadas por las Administraciones sanitarias.
En la segunda parte se describen los retos del futuro, la necesidad de introducir políticas que reduzcan el gasto sin modificar cualitativamente la prestación: aplicando eficiencia en la financiación pública de medicamentos; aumentando el número de principios activos como genéricos; agilizar la comercialización de biosimilares; establecer nuevos conjuntos homogéneos de referencia; reducción radical de la publicidad; financiación por el SNS de la formación continuada; y la posibilidad de introducir nuevas formas de gestión de la prestación farmacéutica.
Tiene un anexo complementario, donde se revisa el texto consolidado de la “Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios” debido a las numerosas modificaciones introducidas por los Reales Decretos-Leyes posteriores, especialmente el “Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones” que es una enmienda a una parte importante de la Ley.
Se deben considerar las puestas al día sobre medicamentos genéricos realizadas por este autor en este Blog y específicamente los comentarios realizados después del cierre de la unidad didáctica:
“Consumo de medicamentos genéricos en la UE” 01/03/2013;
“Revisitando el consumo de medicamentos genéricos” 11/02/2013;
     “No son genéricos sobre consumo total sino sobre sustituibles” 07/10/2012.

lunes, 6 de junio de 2011

Hasta siempre, os recordare con cariño

El viernes pasado, 3 de junio, terminó el último módulo del “Diploma de Farmacoecoeconomía y análisis del uso de los Medicamentos”. Recogí las evaluaciones y los materiales del curso, al mismo tiempo que me despedía de los últimos alumnos en terminar la evaluación, ....
Mirna, de México, que de forma sorprendente para mí ha asistido a todos los módulos viniendo desde México, seis veces en seis meses ha hecho el viaje de ida y vuelta para seguir el Diploma, callada y trabajadora, siempre con su portátil y con su sonrisa.
Reina, de Valladolid, empezó haciendo un módulo para ver que era aquello y ha acabado haciendo el Diploma completo, le tenia un gran aprecio por gran espíritu de superación (enfermera y después médico), con gran esfuerzo fue entendiendo los árboles de decisión, los dibujó y aplicó también en Excel, luchó por asimilar las herramientas del Web  2.0 e incluso en el último modulo la vi manejando un portátil que debía haberse comprado hacia muy poco.
Nuria, catalana – aragonesa, tan pragmática, exigente, y amalgamadora del grupo, pensé que con personas como ella la Sociedad estaba salvada, el país podía seguir adelante.
Ester, de Barcelona, o la supervivencia, siempre situada en el límite, ya iba a abandonar la consultora donde la exprimían para pasarse a la industria, no les debía nada, había pagado bien lo que había aprendido y veía que no le iban a enseñar mucho más.
Nora, de Honduras, ejemplo de tantos profesionales de América Latina que tratan de instalarse en España y encuentran todas las dificultades del mundo para trabajar, son explotados, están dispuestos a hacer cursos si eso puede suponer una mejora para sus condiciones de contratación, pero mi experiencia me dice que hasta que no obtienen la tarjeta de residencia y la homologación de sus títulos lo pasan mal y ahora mucho más, ánimo.
Aranzazu, parece un alma en pena, viene a las clases cuando puede, pero tiene una gran determinación y lo ha conseguido, aunque es cierto que no le he aplicado el reglamento.
Marta, de Madrid, la veo ausente, no esta quemada por el sol se ha puesto colorete, me dice, tiene una sonrisa parecida a Gioconda, me da la impresión que está en paro, aguanta lo que le echen siempre con su esfumato (del italiano sfumato, es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía).
Carolina, de Madrid, siempre atenta con sus ojos escudriñadores, y si es necesario sonríe.
Marina, de Burgos, callada, al principio no debía saber nada de Excel, me contaron que repetía los casos en casa hasta que conseguía hacer bien los ejercicios.
No voy a describir a todos los alumnos, seria muy largo y quizás aburrido. Son los rasgos que me han quedado de algunos. Disculpadme por mi atrevimiento. Termino diciendo algo que he comprobado a lo largo de la vida, “Docendo, discendo” (enseñando, aprendo). Os recordaré con cariño.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Por fin ha aparecido mi entrevista por ISPOR Venezuela

Un amigo me envía un correoE diciéndome, "he leido tu entrevista" "¿que hacías en Caracas?" Al momento me he dado cuenta de que estaba hablando, aunque casi me había olvidado. Había estado en Caracas dando un curso de Farmacoeconomía en el pasado mes de mayo y posteriormente me entrevistaron para el Boletín de ISPOR - Venezuela.

Revisé las contestaciones y prácticamente me olvide del tema, pensaba que me alertarían de su salida en Internet, pero no, ha tenido que ser alguien de aquí quien me lo dijera. Bien, tenéis mi entrevista en la dirección electrónica que adjunto, espero que os interese.

https://www.ispor.org/regional_chapters/Venezuela/documents/boletin-especial-1-ISporVenezuela.pdf