Mostrando entradas con la etiqueta CAR-T. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAR-T. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

Avances en inmunoterapia en cáncer, TCR, BiTE, Microbianos monoclonales

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
     Hasta ahora se han revisado: (Blog 14/08/2017) las combinaciones de inhibidores de puntos de control inmunitarios (nivolumab, pembrolizumab) con inhibidores IDO (indoximod, epacadostat), y con fármacos epigenéticos (HDACi: entinostat, mocetinostat, panobinostat, vorinostat; DNMTi: 5-AZA, romidepsina); y (Blog 16/08/2017) Terapia celular (transferencia celular adoptiva: linfocitos T infiltrantes del tumor (TIL), terapia CAR-T (CTL019 o tisagenlecleucel de Novartis, CAR-T de Kite Pharma).
En este Blog veremos el Receptor de células T (TCR), los Acopladores biespecíficos de células T (BiTE), y los Microbianos monoclonales.
Además de la terapia CAR-T, el Receptor de células T (TCR) es otra de las moléculas más comúnmente utilizadas para redirigir las células T hacia los antígenos asociados al tumor (TAA). El receptor de células T (TCR) es una estructura notable que desencadena una cascada compleja de señalización cuando se une al antígeno asociado al tumor. A diferencia de las CAR-T que reconocen las proteínas expresadas en la superficie, los TCR pueden reconocer las proteínas (antígenos) tumorales específicas en el interior de las células. Cuando las proteínas tumorales específicas se dividen en fragmentos, aparecen en la superficie celular con otra proteína llamada Complejo principal de histocompatibilidad (MHC, major histocompatibility complex). Los TCR se diseñan para reconocer una combinación de fragmento de proteína específica de tumor / MHC.
Hay todavía un problema con la durabilidad Esto es particularmente verdad en los tumores sólidos en los que el microambiente hostil se presta a conducir al agotamiento de las células T. Encontrar formas de sostener la actividad de las células T será crucial para el éxito de la inmunoterapia. Los TCR todavía están en desarrollo temprano.
Cuando la investigación básica descubra más información sobre las diversas interrelaciones genéticas y celulares en el microambiente tumoral, se explotarán más puntos de control.
Mejorar la seguridad de las células T genéticamente modificadas. La heterogeneidad en la expresión del antígeno en tumores y la ausencia de antígenos específicos de tumores ha sido un obstáculo para el desarrollo tanto de TCR como de CAR-T dirigidas contra tumores sólidos. Esto promueve el escape de los clones negativos del antígeno, el reconocimiento del antígeno expresado en tejidos sanos (toxicidad en la diana, ON-target toxicity) y el reconocimiento de un antígeno muy similar en tejidos sanos (toxicidad fuera de la diana, OFF-target toxicity) que provoca efectos secundarios graves.
Para superar tales problemas de selección de antígeno, los receptores de antígeno biespecíficos se expresan en la misma célula T para dirigirse a dos antígenos asociados al tumor (TAA). La justificación detrás de este enfoque es que la señalización de células T es activa sólo cuando ambos receptores se unen a sus antígenos diana en la misma célula tumoral.
Acopladores biespecíficos de células T (BiTE, Bispecific T-cell engager), anticuerpos monoclonales biespecíficos artificiales, forman un enlace entre células T y células tumorales, esto hace que las células T ejerzan actividad citotóxica en células tumorales produciendo proteínas. Estas proteínas entran en las células tumorales e inician la apoptosis de la célula. Fueron eficaces con una alta tasa de respuesta en pacientes con leucemia linfocítica aguda (ALL). Tenían limitaciones importantes, incluyendo una semivida muy corta, necesitaban ser infundidos crónicamente con una bomba de infusión. Se está buscando mejorar las propiedades de los BITE de primera generación y resolver algunos de estos problemas.
Microbianos monoclonales. Ya se habló en este Blog del microbioma gastrointestinal (ver Cáncer colorrectal y Microbioma de 3 de mayo de 2017) que se considera cada vez más como un factor determinante de la salud y la enfermedad, incluido el cáncer. Los beneficios podrían venir a través del uso de medicamentos vivos o probióticos para modificar las comunidades microbianas residentes de una persona.
El campo ha evolucionado hacia el desarrollo de Microbianos monoclonales, dirigidos a la modulación del sistema inmunológico frente a la modulación del propio microbioma.
Las herramientas están disponibles y una vez se identifiquen los microbios relevantes se podrán desarrollar de forma segura y eficaz como agentes farmacológicos. Un área clave será el desarrollo de procesos y la fabricación, porque son agentes biológicos. Los productos son cepas de microorganismos administrados por vía oral que inducen una respuesta inmune antitumoral sistémica con potencial para tratar el melanoma, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer renal y de vejiga. Los productos ejercen un efecto inmunomodulador sistémico antitumoral a través del lumen del intestino. Se pueden utilizar solos o en combinación con inmunoterapias actuales.
En el futuro, se podrán tener establecidas terapias microbianas monoclonales, como una modalidad fundamental en la industria farmacéutica, con gran relevancia en muchas enfermedades, y la capacidad de desarrollar estos productos eficaces, seguros, y por vía oral.
Las empresas start-up están entrando en la oportunidad terapéutica inmuno-oncológica del microbioma. Una de estas empresas, Evelo Biosciences, planea comenzar la primera prueba en humanos de sus productos - microbianos monoclonales - a principios de 2018.
Nota. Páginas Web utilizadas:
The cancer-immunity cycle as rational design for synthetic cancer drugs: Novel DC vaccines and CAR T-cells. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1044579X17300305

miércoles, 16 de agosto de 2017

Avances en inmunoterapia en cáncer, Terapia celular, ACT, TIL, Terapia CAR-T

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
      La terapia celular para el cáncer se refiere a uno o más de 3 enfoques diferentes: (1) terapia con células que dan lugar a un nuevo sistema inmune que puede ser más capaz de reconocer y destruir células tumorales mediante la infusión de células madre hematopoyéticas derivadas de sangre de cordón umbilical, sangre periférica o células de médula ósea; (2) terapia con células inmunitarias tales como células dendríticas diseñadas para activar las propias células inmunitarias residentes del paciente (p.ej. células T) para matar células tumorales; y (3) infusión directa de células inmunitarias tales como células T y células NK (células asesinas naturales, tipo de linfocitos pertenecientes al sistema inmunitario) que están preparadas para encontrar, reconocer y destruir células cancerosas directamente.
En los tres casos, las células terapéuticas se cosechan y se preparan en el laboratorio antes de la infusión en el paciente. Las células inmunes, incluyendo las células dendríticas, las células T y las células NK, se pueden seleccionar para las propiedades deseadas y crecer hasta alcanzar un alto número en el laboratorio antes de la infusión.
Recientemente, los científicos han desarrollado nuevas terapias contra el cáncer mediante la combinación de genes y terapias celulares.
La terapia celular basada en el sistema inmune se conoce como transferencia celular adoptiva (ACT). En una forma de ACT, las células T que han infiltrado el tumor de un paciente, llamados linfocitos T infiltrantes del tumor (TIL), se recogen de las muestras del tumor. Mediante pruebas de laboratorio se seleccionan los TIL que muestran el mayor reconocimiento de las células tumorales del paciente, y se cultivan en el laboratorio hasta obtener grandes poblaciones de estas células. Las células se activan luego mediante el tratamiento con proteínas de señalización del sistema inmune llamadas citoquinas (interleuquina-2 (IL-2)) y se infunden en el torrente sanguíneo del paciente.
La base de este enfoque es que los TIL ya han demostrado la capacidad de dirigirse contra las células tumorales, pero pueden no ser suficientes en el microambiente tumoral para erradicar el tumor o superar las señales inmunosupresoras que se están liberando allí. La introducción de cantidades masivas de los TIL activados puede ayudar a superar estas barreras y reducir o destruir los tumores. Los tratamientos usando los TIL, se están probando en ensayos clínicos en personas con melanoma, cáncer de riñón, cáncer de ovario y otros tipos de cáncer.
Otra forma de ACT que se está estudiando activamente es la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (terapia CAR-T, CAR-T therapy, chimeric antigen receptor T-cell therapy). En este enfoque de tratamiento, las células T de un paciente se recogen de la sangre y se modifican genéticamente para expresar una proteína conocida como un receptor de antígeno quimérico o CAR. A continuación, las células modificadas se cultivan en el laboratorio para producir grandes poblaciones de células, que luego se infunden en el paciente.
Los CAR son quimeras de dominios derivados de anticuerpos y receptores de células T. Estos receptores permiten que las células T modificadas se unan a proteínas específicas sobre la superficie de las células cancerosas. Una vez unidas a las células cancerosas, las células T modificadas se activan y atacan las células cancerosas. Las terapias CAR-T, por tanto, son autólogas. Requieren tomar las células de los pacientes, modificarlas y devolverlas a los pacientes. Ese es un proceso muy complicado.
En el campo de las terapias CAR-T se ha comprobado una eficacia increíble en la leucemia linfocítica aguda (ALL) pediátrica, pero es una población muy limitada, y no se ha visto ese tipo de eficacia en ALL en adultos o en tumores sólidos.
Dos productos de terapia CAR-T están siendo revisados por la FDA para el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de cánceres sanguíneos y pueden ser aprobados a final de año.
Recientemente (12 julio 2017) un panel de expertos externos convocado por la FDA votó 10 a 0 para recomendar la aprobación de la terapia CAR-T de Novartis, llamada CTL019 o tisagenlecleucel, para el tratamiento de niños y adultos jóvenes de 3 a 25 años con leucemia linfoblástica aguda de células B que ha resistido el tratamiento, o recidivado. Se espera que la FDA tome una decisión final sobre la aprobación antes del 3 de octubre de este año. Si la FDA acepta la recomendación, lo que es probable, el tratamiento será la primera terapia génica en llegar al mercado.
El tratamiento requiere la recolección de millones de células T de un paciente – linfocitos T llamados soldados del sistema inmunológico - y hacer ingeniería genética en ellos para matar a las células cancerosas. La técnica emplea una forma desactivada de VIH, el virus que produce el SIDA, para transportar el nuevo material genético dentro de las células T para reprogramarlas. El proceso turboalimenta a las células T para atacar a las células B (linfocitos B), una parte normal del sistema inmunológico que se vuelve maligno en la leucemia. Las células T modificadas están programadas para detectar la proteína CD19 que se encuentra en la superficie de la mayoría de las células B neoplásicas y sanas. Las células T alteradas se vuelven a introducir en las venas del paciente, donde se multiplican y comienzan a combatir el cáncer.
Debido a que el tratamiento destruye no sólo las células B neoplásicas sino también las sanas, que ayudan a combatir los gérmenes, los pacientes necesitan tratamiento para protegerlos de la infección, así que cada pocos meses reciben infusiones de inmunoglobulinas.
En estudios, el proceso de reingeniería de las células T para el tratamiento a veces llevaba cuatro meses, pero Novartis dijo que ahora el tiempo del proceso se reducía a 22 días
La FDA también está revisando una CAR-T de Kite Pharma para el tratamiento de adultos con linfoma avanzado y agresivo. Se espera una decisión de aprobación para el CAR-T de Kite el 29 de noviembre de 2017.
Pero el potencial de CAR-T va mucho más allá de la leucemia. Novartis está desarrollando CTL019 para uso en linfoma, y su proyecto incluye otras terapias CAR-T dirigidas a una serie de cánceres sanguíneos. Kite es igualmente ambicioso con su trabajo en CAR-T, y también lo es Juno Therapeutics.
Nota. Páginas Web utilizadas:
Immunotherapy: Using the Immune System to Treat Cancer https://www.cancer.gov/research/areas/treatment/immunotherapy-using-immune-system
FDA Panel Recommends Approval for Gene-Altering Leukemia Treatment. (July 12, 2017) https://www.nytimes.com/2017/07/12/health/fda-novartis-leukemia-gene-medicine.html?_r=0&mtrref=undefined