Mostrando entradas con la etiqueta Dominios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dominios. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2015

Puesta al día, por lo menos hay que intentarlo

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 
    He tenido que revisar un tema “Acceso a información científica a través de Internet”, porque próximamente daba una presentación sobre el mismo en un master. Era un tema escrito en 2012 y ya sabía que alguna información contenida habría cambiado. La revisión del tema ha confirmado con creces mis temores.
Los cambios que he tenido que hacer están relacionados con varios aspectos que voy a tratar de organizar.
Páginas web que aumentan en su contenido, p.ej.: PubMed (http://pubmed.gov) ha pasado de contener 21 millones de citas de la literatura biomédica a 24 millones; Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/) que de cubrir 7.830 revistas ha pasado a 9.285. LinkedIn ha pasado de 150 millones de usuarios a 300 millones.
Páginas web que modifican su contenido, p.ej.: PubMed ha incorporado PubMed Commons (Comentarios de los lectores) que incluso lleva a su caratula de apertura, y que permite a los autores de una publicación en PubMed compartir opiniones e información sobre publicaciones científicas en PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/). La plataforma Web Of Knowledge (WOK) ahora pasa a ser Web Of Science (WOS) (http://www.accesowok.fecyt.es/) utilizada por las Instituciones Públicas de I+D para tener acceso a las bases de datos de la plataforma de Thomson Reuters. Attract un clásico de Temas evaluados críticamente (TEC) se convirtió en The Public Health Wales Observatory en un servicio de Gales en 2001, aunque conserva los TEC con menos desarrollo (http://www.wales.nhs.uk/sitesplus/922/page/76874). Yippy ha dejado de ser el metabuscador tan bueno que era.
La distribución del mercado de navegadores ha cambiado y en diciembre de 2014 se dividía así: Explorer 8,0%; FireFox 23,6%; Chrome 61,6%; Safari 3,7%; y Opera 1,6%.
Los Directorios fueron útiles cuando no había demasiados sitios de calidad y los colaboradores podían mantenerse al día con el crecimiento de la Web. Ahora es imposible mantener un directorio, por lo que los motores de búsqueda algorítmicos son los únicos que pueden crecer. De cualquier forma siempre nos quedarán ipl2 (http://www.ipl.org/) o Dmoz (http://www.dmoz.org/)
Páginas web que desaparecen, p.ej.: Google Reader un agregador de RSS que ha desaparecido dejándole el campo a Netvives (http://www.netvibes.com); o bien Altavista (absorbida por Yahoo), Scirus y Raging, buscadores puros que desaparecen o son absorbidos por otros. Dentro de los buscadores en la Web Invisible, INFOMINE después de 20 años de servicio como buscador en la Web Invisible, terminó en diciembre de 2014; o bien Complete Planet, también un gran buscador de la Web Invisible ha desaparecido después de 14 años de servicio. Los he tenido que sustituir por OAIster (http://oaister.worldcat.org/), que incluye más de 30 millones de registros que representan recursos digitales de más de 1.500 colaboradores.
Otros han aparecido en el firmamento con una gran fuerza y utilidad como los Ponibles (wearables) a los que he dedicado toda una serie de comunicaciones en este Blog, como se puede ver pinchando en la nube de palabras por Ponibles. Uno no incorporado y que me ha llamado la atención es Cicret Bracelet, una pulsera –resistente al agua- con la que el usuario puede hacer de su brazo la pantalla táctil de su dispositivo móvil, a través de una proyección en su piel, que está en fase de búsqueda de financiación por el procedimiento de micromecenazgo (Crowdfunding). 
En un cambio importante al DNS (Sistema de Nombres de Dominio Internet), ICANN (corporación sin fines de lucro que coordina unos identificadores únicos que permiten que los ordenadores sepan dónde encontrar a otros a lo largo del mundo), tras un largo proceso, lanzó en Singapur en junio de 2011 el nuevo gTLD Applicant Guidebook (the “Guidebook”) para nuevos dominios genéricos como «.news», «.hotels» o «.bank». Las compañías, ciudades u organizaciones podrán registrar sus propios dominios genéricos, proporcionando una alternativa a los existentes.
 En 2013 tuvo lugar una subasta de 1.400 nuevos sufijos. Una vez aceptado el dominio, serán los titulares de los mismos quienes administren el registro de dominios de segundo nivel como ocurre ahora con .com o .org. En 2014, Berlín, Londres y Nueva York estrenaron sus dominios: .berlin, .london, .NYC, le seguirán otras ciudades. En el ámbito sanitario, las clínicas aumentaran su visibilidad con el nuevo dominio .clinic; los cirujanos con el nuevo dominio .surgery y vendrán otros.
Indudablemente se da uno cuenta que los libros, monografías y otros documentos, sobre todo cuando se refieren a temas tan volátiles y en crecimiento se vuelven rápidamente obsoletos, es decir no están puestos al día y claro no es fácil hacer una nueva edición cada año o cada seis meses, por eso con relación a la monografía que escribí y se publicó en su 2ª edición en abril 2012 Webs y Buscadores en Ciencias de la Salud”, he decidido que lo mejor es publicar sucesivas adiciones y correcciones a través de este Blog. De una forma práctica, he añadido como palabra clave en la nube “Manual” que permite identificar estas puestas al día. No es que crea que con esto se soluciona el problema, la liebre siempre corre más que el galgo en las carreras, pero por lo menos se palía.

jueves, 3 de julio de 2014

Neutralidad en la Red Internet

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
La NETMundial de Sao Paulo (23-24 abril 2014), el encuentro global sobre la gobernanza en Internet que reunió en Brasil a 800 representantes de 85 países, intentó sacar adelante lo que no logró la última cumbre de la Organización Internacional de Telecomunicaciones, un acuerdo entre países desarrollados y anglófilos (en general) partidarios de la actual situación y países en desarrollo (Brasil, Rusia, India, China), partidarios de tener mando en la gobernanza de Internet.
Estados Unidos (el presidente Obama) ya ha dicho que dejará de mandar en el organismo que designa los dominios de Internet (ICANN, por sus siglas en inglés); pero no se trata solo de asignar direcciones, sino de controlar los estándares técnicos de la Red, además de la supervisión de protocolos para asegurar que una web, un correo electrónico o la transmisión de una película viaje o pueda ser accesible sin obstáculos técnicos de una punta a la otra de la Tierra.
Reino Unido y Estados Unidos temen que se produzca una balcanización de Internet, con estándares locales o regionales que bloqueen la actual libertad; pero lo que para unos es libertad, para otros es inseguridad y, con ese reclamo, intentan participar en el control de Internet. Ante el riesgo que entraña cualquier cambio, los países desarrollados pretenden mantenerse como hasta ahora.
El documento final, la denominada “Declaración Multisectorial de Sao Paulo” (http://netmundial.br/netmundial-multistakeholder-statement/), firmado en la NETMundial, condena la llamada "vigilancia masiva y arbitraria" en el ciberespacio, pero no hace alusión directa al NSA del gobierno estadounidense con espionaje a millones de personas, incluido a jefes de Estado.
Tampoco consiguieron incluir el tema 'neutralidad', atrasando varias horas el consenso en torno a dicha Declaración. Las divergencias de opiniones entre Brasilia y Estados Unidos y la Unión Europea impidieron sacar adelante un texto más ambicioso. Se confía en obtener más adelante el derecho a que todos tengan acceso a los mismos contenidos y con la misma velocidad, quizás en la reunión del Foro Global de Internet (GIF) que se celebrará en septiembre en Estambul (Turquía).
La apuesta por el multilateralismo, sí quedó patente en el texto final que propone una web abierta, participativa, transparente e integradora, y también la apuesta por cerrar la brecha digital entre quiénes tienen acceso a la red y quiénes no.
'Neutralidad' significa que todos los servicios de Internet tengan el mismo acceso y a la misma velocidad, sin preferencias o según Tim Berners-Lee, inventor de la WWW, “la neutralidad en la Red significa mantenerla limpia de discriminación ya sea comercial o política” (Necesitamos una Carta Magna para Internet http://elpais.com/elpais/2014/05/14/opinion/1400069758_586516.html)
Según algunos analistas los lobbies de las telefónicas dominaron y presionaron durante los debates finales, consiguiendo debilitar el texto y sacar la palabra neutralidad de la redacción, por tanto parece una victoria de las grandes empresas de telecomunicaciones (operadoras telefónicas y del cable), sobre las de Internet (Google, Facebook, Twitter, etc.).
La Unión Europea es partidaria de la neutralidad de la Red Internet, la Vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria Europea para la Agenda Digital de la UE, Neelie Kroes, siempre se ha mostrado una “firme defensora” de ella. "Pero entiende que en dos días no es posible consensuar este concepto”, explicó su portavoz. Kroes se alegra, al menos, de que el tema hubiera salido en la cumbre, aunque reconoce que el documento “no es el comunicado firme que algunos querrían”, también afirmó que los derechos digitales no existen. Cuestiones tan básicas como la libertad de expresión en la red o el derecho a la privacidad no deberían tener una separación entre la “vida real” e Internet. En este contexto, los derechos digitales no deberían separarse de nuestra vida real y los avances tecnológicos tampoco deben ser utilizados como lo ha hecho la Agencia de Seguridad de Estados Unidos. http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/kroes/en
Coalición Just Net: Coalición por una Internet Justa y Equitativa. http://alainet.org/active/72842

martes, 1 de julio de 2014

Los nuevos Dominios de Internet

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Como saben, para que una página Web pueda ser vista en la red, debe estar "alojada" o almacenada en un host (ordenador). De forma general un host (anfitrión) es todo equipo informático (ordenador) que posee una dirección IP numérica única y por tanto un nombre de dominio único, que se encuentra interconectado con uno o más equipos y funciona como el punto de inicio y final de las transferencias de datos.
Como resultado del crecimiento de Internet, y para facilitar el uso de este por sus usuarios, Paul Mockapetris en 1983 ideó el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), una estructura jerárquica de nombres (los dominios), que permitió que se asignaran nombres a las direcciones numéricas de los host y esto facilitó al usuario moverse por la Red Internet, como una lista de teléfonos muy efectiva.
El control de los dominios de la web lo había ejercido hasta ahora Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN https://www.icann.org/), una organización sin ánimo de lucro que incluía gobiernos, corporaciones y activistas de la sociedad civil, que gestionaba los dominios con la supervisión –aparentemente simbólica– del Gobierno estadounidense.
Además de los dominios .com, .org, .net, .edu, .gov, .mil, y .int, .arpa aprobados en los comienzos, fueron aprobados catorce nuevos sufijos genéricos de primer nivel desde el año 2000 (.aero; .asia; .biz; .cat; .coop; .info; .jobs; .mobi; .museum; .name; .pro; .tel; .travel y XXX).
En total se empleaban 22 Dominios Genéricos de Primer Nivel (gTLD) y cerca de otros 250 Dominios de país (Country code TLDs – ccTLDs), como .es (España), .uk (Reino Unido) o .au (Australia), de acuerdo con el código de países de dos dígitos de Naciones Unidas.
En un cambio importante al Sistema de Nombres de Dominio, ICANN sacó en 2012 una nueva forma para solicitar nuevos sufijos genéricos (gTLD) y crear nuevas opciones. Esta permitía que las direcciones de los dominios puedan terminar con el nombre de compañías, marcas, ciudades, servicios como “.apple”, “.cocacola” “.berlin”, “.london” o “.madrid” etc, en vez de .com, .net u .org. En principio, las ciudades tendrían prioridad. Las marcas tendrán que estar "registradas y demostrablemente en uso" para optar a un dominio.
Una vez aceptado el nuevo dominio, serán los titulares de los mismos quienes administren el registro de dominios de segundo nivel como ocurre ahora con .com o .org.
La expansión de los dominios genéricos de nivel superior se puso en marcha. En 2013 tuvo lugar una subasta de 1.400 nuevos sufijos. Después de completar el programa de nuevos Dominios Genéricos de Primer Nivel (gTLD), un nuevo gTLD se convierte en parte de la Internet cuando se delega. Esto significa que se introduce en la base de datos de autoridad de Internet, conocida como la Zona Raíz. No todos los nuevos TLD estarán disponibles a la vez, la delegación se está produciendo de forma continua, y más de 250 nuevos ya han sido delegados. http://newgtlds.icann.org/en/
Una pequeña compañía con sede en California llamada Donuts Inc. (http://www.donuts.co/) se alzó como el rival más potente. Gastó más de 40 millones de euros (unos $60 millones) en 307 nuevos sufijos; entre ellos, .mortgage (hipoteca), .dentist (dentista), .bike (bicicleta), y .singles (solteros). Google se quedó solo con 99 nombres (p.ej. .book, .family, .earth), y Amazon, con 76.
Por otra parte, en marzo de 2014, Berlín y Londres estrenaron sus dominios: .berlin, .london, le seguirán .nyc y otras ciudades. Se puede comprobar que ya hay webs de estas dos ciudades buscando en Google site:berlin  y en otra búsqueda site:london y aparecerán las webs registradas en cada dominio.
En el ámbito sanitario, pronto en este año las clínicas aumentarán su visibilidad con el nuevo dominio .clinic; los cirujanos con el nuevo dominio .surgery los farmacéuticos y farmacias con el nuevo dominio .pharmacy; los hospitales con .hospital; para otros websites relacionados con la salud estarán disponible nuevos dominios como .health, .healthcare, .med o .medical (http://www.101domain.com/health-domains.htm)