Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Mal sueño de una noche de verano

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Había ganado Pox, partido del orden y la xenofobia. Su líder Barascal había salido en los medios diciendo que había ganado las elecciones por un 51% de los votos y poco a poco los demás partidos iban reconociendo su derrota, especialmente Kreijo que pensaba que el BB iba a ganar las elecciones o como mucho iba a necesitar unos pocos votos de Pox en el Congreso para salir elegido. Es lo que tiene hacer concesiones por parte del BB, para votar a un concesionario prefiero votar al original. Las felicitaciones pronto vinieron de Tumb, el jefe del mundo, del húngaro Dorban, la francesa Le Stylo y la italiana Calabaci y de los demás partidos de la ultraderecha europea y no europea, incluido un hijo de Polsinaro de Brasil, porque al padre no le dejaban comunicarse, Kataclás el líder del Partido Repelícano chileno y por supuesto del argentino Milorden. Barascal, le dijo al Rey que le gustaría que la ceremonia de juramento de su cargo como presidente del Gobierno fuera en Santa Gadea, que para él tenía unas connotaciones fundamentales como inicio de la reconquista de España de musulmanes y culturas que querían borrar las esencias patrias. Ahora estaba enfrascado en la formación del gobierno, que como tenía la mayoría en el congreso, iba a ser monocolor con personas ilustres del partido, como el líder del partido en Murcia, el alto para los amigos, que iba para Interior e Invasores, el que fue vicepresidente en Valladolid iría para Cultura y Consignas, el presidente del Consell balear lo iba a nombrar de Justicia y Desmemoria, no estaba claro quién iba a exterior, si Vital-Caballerizas fundador de Pox a quien le habían disparado en la cara los iranies o bien Rocío de Miel quien había solicitado la suspensión de los acuerdos comerciales con Marruecos, Ortiga Sunmith tenía muchas papeletas para Defensa y Cierra España. Bueno y no sigo porque otros nombres no son tan conocidos y además estaban tratando de cambiar los nombres de los ministerios correspondientes para que se adaptaran mejor a los verdaderos objetivos de la acción de gobierno, además de suprimir algunos que no tenían ningún sentido como el de Igualdad porque aquí todos somos iguales menos los que no lo son que deben ser expulsados. Las calles se llenaron de banderas incluso con la gallina preconstitucional y unas extrañas unidades de jóvenes atléticos increpaban a los raritos y a los de distinto color y vestido. Aquello iba en serio, incluso a la policía y guardias se les veía crecidos por aquello del orden. Todos nos quedamos pasmados, nos saludábamos diciendo ¿cómo es esto posible? pero claro alguien ha tenido que votarles y además son muchos los que los han votado. Un síntoma raro era que la mora que venía a limpiar a la casa de enfrente venia sin velo, eso no lo había visto yo desde que se supo que los que habían volado los trenes eran yihadistas y no duró mucho. Esto empieza a ser obsesivo, pero la gente ya no me saluda porque dicen que soy un poco rojeras y mi mujer que es muy social lo lleva muy mal, que va a hacer si la gente no le habla. Estaba en esas cuando un fuerte golpe en la puerta nos sobresaltó, a que vienen esos golpes. Un vecino estaba aporreando la puerta porque no tenía puesta la bandera en la entrada y eso era una falta de patriotismo, le dije que pagaba a hacienda, no había robado, ni corrompido y eso para mí era patriotismo, varios vecinos que salieron al oír los gritos de la discusión, vinieron hacia mí con malas intenciones y entonces grité y me desperté empapado en sudor. Todo había sido un mal sueño de una noche tropical de verano.

miércoles, 16 de julio de 2025

No me toques las guindelinas Papy

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Es difícil sustraerse a lo que está sucediendo a nivel macro, sobre todo cuando las medidas que se toman o se pretenden imponer pueden afectar o afectan a tu devenir de forma significativa. Pero qué es eso de “lo que quieras Papy”, o podemos “enfadar a Papy” del mierdoso otanero. Desde cuando Papy puede obligarme a que compre sus juguetes, o que, en vez de ir al cine, tenga que ir al parque de atracciones y subirme a los aviones rompeolas de última generación. Como que, en vez de comer, curarme o vestir debo comprarme espadas para jugar a los romanos con los amiguetes, y que les pinchemos el culo a los de color. Pero porqué el que vende helados a todos no tiene que pagar impuestos porque es de tu pueblo mientras los demás sí que tienen que pagarlos. Estas tonto Papy, o es que los demás se cagan en los pantalones cada vez que frunces el ceño. Pero Papy, mira a ese grandullón con el que te llevas bien y decías que ibas a enseñar a jugar a las canicas, como está pegándole a ese peque y quiere quitarle sus juguetes y quedarse con el patio de su casa, sus libros, merienda e incluso le está haciendo mucha pupa, por qué no haces nada. Si, ya sé que dice que quiere tener más espacio para jugar y siempre ha considerado esa casa casi como suya y ahora otros están entrando en ella sin pedirle permiso pudiendo tirarle piedras y encima le llaman pitufin. También, aquel otro amiguete tuyo que lleva un trapito en la coronilla y tiene muchos palos y aviones de papel, está pegando y haciéndole mucho daño al que lleva como un pijama y tiene una mancha en la frente de tanto rezar, pero hombre que lo vas a matar, ya le has pegado suficiente, déjale ya, no le quites la merienda, los juguetes, la sonrisa y la vida. Mira como con sus tirachinas le tiran esos pedrones a sus casas, escuelas y hospitales y no les dejan comer. Papy, por qué no haces nada. Me estas tocando las guindelinas Papy y aunque no pueda contigo voy a decirle al colesterol malo que te aumente mucho y que te dé un paralís, te enteras, abusón, que dicen que tocas sus partes a las nenitas, te quedas con todo y solo les das chuches a tus amiguetes. 

lunes, 9 de junio de 2025

Cosas obvias, cosas chuscas y anécdotas

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Un ámbito donde se puede observar cómo lo obvio* no necesariamente es parte de la práctica habitual, es en el ámbito sanitario. Quizás sea porque una vez que caes en este ámbito puedes convivir con gente desde culta a muy cateta y entonces resaltan todavía más estas diferencias, aunque hay que destacar que el hecho de ser culto no necesariamente implica tener conocimientos sobre estos temas. Por ejemplo, te citan para una ecografía de la vejiga-riñón, si no te has leído las instrucciones o la cita es telefónica y no se anota lo que te indican, vas a la cita con la vejiga vacía o medio llena y tienes que tomarte una botella o dos de agua para llenar la vejiga y poder hacer la ecografía, esperando una hora o más. En radioterapia se debe entrar en la sala donde te irradian con la vejiga llena. Esto de la vejiga llena es todo un arte y un martirio. Normalmente uno no es dueño de su vejiga, las micciones se suceden cada vez que se llena medianamente y es difícil o imposible resistirse a esa fuerza telúrica. Si a esto se añade que se debe beber un litro y medio de agua entre cuarenta y cinco y treinta minutos antes de la terapia, se puede entender que cualquier modificación en la hora de entrada en la terapia origina unas tensiones en el equilibrio miccional dentro-fuera, que es difícil de controlar. La cara de los que esperan está tensionada, no piensan en otra cosa que no sea como van a aguantar. Además, si toman un diurético para la tensión arterial por la mañana y la prueba también es por la mañana, es un impedimento para que puedan mantener la vejiga llena y deberían advertir que deben posponer tomar la medicación hasta después de la prueba. Si vas a que te instalen un holter de presión arterial, un dispositivo que registra la presión arterial en forma continua 24 horas durante la actividad normal, no es obvio que te pregunten si has traído pilas para el terminal. - Oiga porqué tengo que saber que hay que traer pilas y de que tipo.

Presencias situaciones chuscas*, como que le van a hacer a alguien un TAC abdominal y le preguntan si va en ayunas, -el paciente dice que no, -y ¿qué ha tomado?, -pues en la churrería que hay aquí al lado del hospital me he tomado un chocolate con churros, - pues ya sabe, dese una vuelta de tres horas sin tomar nada y vuelva para poderse hacer el TAC. Para entrar en quirófano, igual que para hacerse algunas pruebas diagnósticas, te obligan a desnudarte y ponerte una bata generalmente corta, atada precariamente con un cordón. Los primerizos son enternecedores, porque están en el área de espera con la escasa bata que no tapa casi las partes pudendas (genitales) y muchas veces puesta al revés, con unas fundas de plástico en los pies y cabeza y pelados de frio. No piensen que esto impidió a un preso escapar cuando la policía le quitó las esposas para entrar en la sala de pruebas diagnósticas, dio un empujón al policía, empezó a correr y se perdió por el hospital. Por cierto, no lo cogieron según nos contaron más tarde.

Hacerte una Resonancia Magnética no es plato de buen gusto porque te tienen en un tubo largo, inmóvil, siguiendo instrucciones de inspirar y expirar, durante un largo tiempo, con una pera de goma en la mano que puedes apretar si te pasa algo. Una de las veces que me hicieron una, estaba yo esperando que terminara el enfermo que me precedía cuando sonó una alarma, con luces intermitentes. Las enfermeras entraron en la sala del aparato y soltaron al que estaba en el tubo que era un tipo relativamente joven, con pijama de ingresado y que salía diciendo que a él ya no lo metían más en el tubo y las enfermeras diciendo que no habían terminado y llamándole cobardicas.

Las colonoscopias tampoco son muy agradables, sobre todo si son por las mañanas y 6 horas antes tienes que tomarte el segundo envase de evacuante, es decir entre las 3 a las 6 de la noche. Entre el evacuante que te tomaste a las 12 p.m. y el nuevo a las 4 a.m. terminas con unas tiriteras de las que es difícil salir, da lo mismo que te pongas una manta. Lo mejor es tener preparada una manta eléctrica y aun así tardas en recuperarte.

Son anécdotas* que recuerdas incluso con cariño, indudablemente algunas de ellas te han pasado a ti y no son tan agradables pero lo que sí tienes claro es que fuera del hospital la vida es maravillosa. La gente joven no comprende bien esto, pero con los años lo va a comprender, a no ser que los procedimientos diagnósticos avancen tanto que no sean invasivos o claustrofóbicos o molestos, pero ya veréis que siempre hay algo que os fastidia la vida y seguirá siendo válido de que fuera del hospital la vida es maravillosa, claro que yo estoy hablando de un ámbito en que hay hospitales y el ir a ellos no te cuesta un ojo de la cara porque tienes un seguro o servicio de salud que te respalda.

*Nota: Obvio, significa muy claro, evidente, manifiesto, notorio, ostensible. Chusco, significa chistoso, gracioso, divertido. Anécdota, es un relato de un hecho extraño o divertido que se usa para entretener o ilustrar.

lunes, 2 de junio de 2025

En busca y captura de la causa

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Llevaba ya once años con el cáncer colorrectal con metástasis de los cuales diez con nivolumab, un anticuerpo monoclonal. Este empezaba a fallar y decidieron pasarla a un ensayo clínico de un nuevo medicamento en fase 1. Después de una semana de tratamiento empezó con problemas, tiriteras, fiebre, diarreas -total, hospitalización. ¿Serán reacciones consecuencia del nuevo medicamento? Que si el Clostridium difficile, que es la principal causa de diarrea infecciosa en pacientes hospitalizados, tratamiento correspondiente, vuelta a casa, tiriteras, fiebre, diarreas -de nuevo al hospital, análisis, TAC, análisis de médula. Otro antibiótico, ni idea, mejoría momentánea, vuelta a casa -repetición de la jugada, hospital, con entrada como siempre por urgencias, que implica como mínimo un día o dos hasta que te llevan a una habitación. Urgencias es uno de los peores sitios para permanecer por la cantidad de enfermos, separados por una cortina, muchos de ellos demenciados, enfermería ruidosa, no duermes, estás deseando salir de allí. Cuando lo consigues nuevamente, que será, …será, hematólogos, microbiólogos, oncólogos. Vuelta a la biopsia de médula, haciendo toda una tanda de pruebas y de pronto salta la Leishmania, me imagino que con detección de su ADN mediante técnicas de PCR y por fin parece que han dado con la causa en busca y captura. El oncólogo clínico de planta que tiene una gran experiencia, recuerda que cuando trataba a los enfermos de SIDA al principio, algunos de ellos presentaban leishmaniasis por la bajada de defensas. Cuando le hicieron la primera biopsia de médula dio un título bajo de Leishmania y pensaron que alguna vez pudo tener la infección, pero ahora con búsqueda específica además de títulos altos, todos los síntomas coinciden con leishmaniasis -fiebre, pérdida de peso, diarrea, aumento del tamaño del hígado y el bazo, anemia. Anfotericina B intravenosa y parece que hay mejora sustancial. Veremos si han acertado, lo que sí puedo decir es que ha sido muy difícil encontrar la causa porque no pensaban en eso, no lo buscaban. El proceso ha dejado a la enferma, ya de por sí muy débil, muy delgada, con muchísimas ganas de salir del hospital, pero con un rayo de esperanza. Siempre habría que tener un médico que haga el seguimiento global de un paciente para ver todo en su conjunto y poder correlacionar los problemas. Trabajar en equipo nunca ha sido tan difícil como ahora en un hospital.

viernes, 23 de mayo de 2025

El hospital que no cesa

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 

No creáis que me gusta, pero la necesidad obliga. Otra vez vuelta al hospital, intervención, ya sabéis lo que eso significa, incertidumbre y canguelo, además el modelo incentiva este último. Te citan para una hora, te ponen con una bata que no tapa ni calienta, te desprenden de todo lo material, medallas, reloj, gafas, hasta pulseras de hilo que al final tienes que cortar con una tijera porque no hay forma de sacarlas, te llevan a una sala y a esperar. Pulsera de identificación, otra a los viejos por si necesitan transfusión, presión arterial y otras constantes, espera, espera y espera. Pasan dos horas pelándote de frio en la sala y pensando que hago yo aquí, con el día tan bueno que hace fuera. Pero, enfermero en que estás pensando, te has dejado la goma apretada en mi brazo, cuando me llevan a quirófano la celadora que lleva la cama me lo advierte y me la quita, que poca profesionalidad. La llegada a quirófano siempre acojona, además hace un frio excesivo, entre 18 y 20 grados para la prevención de infecciones, menos mal que te incluyen dentro de riesgo por anestesia y te ponen una anestesia intrarraquídea que se utiliza para procedimientos quirúrgicos en la parte inferior del cuerpo. Esta presenta menor riesgo de complicaciones y permite una recuperación más rápida en comparación con la anestesia general. Para mí eso de dejarte fuera de juego, no me gusta, pero cuando ves la aguja fina y larga para llegar al espacio subaracnoideo, donde se encuentra el líquido cefalorraquídeo, te dices, ya verás como no acierte a la primera. En mi caso le costó dos pinchazos, maldita sea. Me mantenía encogido la enfermera para que no me moviera y diera la curvatura adecuada la columna en el procedimiento, oye pero que calor me da la enfermera, le doy las gracias por la ayuda y su calor y me dice, no he sido yo, ha sido la sabana que es eléctrica. Después de la intervención, a la sala de recuperación, le llaman URPA menudo nombrecito, consigo empezar a mover los dedos de los pies, todavía insensible en piernas y desde cintura para abajo, la respiración se va recuperando y trato de respirar profundamente, finalmente los pies ya se mueven, las piernas empiezan. Oiga enfermera, me da un zumito que estoy en ayunas desde la mañana, nada, nada, cuando le lleven a la habitación, llamamos en seguida para ver si ya se la han asignado. La habitación estupenda, lo siento ya no damos cena, lo máximo si quiere unas galletas y un zumito. Venga, lo que sea que tengo hambre. Te dan la medicación y adicionalmente un omeprazol y dos paracetamoles de 500 por si te duele, perdone, pero no quiero ver el omeprazol ni en pintura, a un amigo se lo dieron también para protección estomacal y le produjo una insuficiencia hepática que casi no sale del hospital. La noche se presenta larga, solitaria, no me cierre la persiana prefiero ver amanecer. A los dos días te dan el alta. Qué bonito es el día, la calle, los coches, la gente, que bien se está en casa. Que mal es tener que ir al hospital, pero peor es no poder ir por razones económicas o por el puto bufón que te quita Medicare.

miércoles, 23 de abril de 2025

Mis recuerdos de Semana santa

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Mirando hacia atrás, son pocas las cosas que recuerdo de la Semana santa de mi niñez en el pueblo, pero hay cuatro cosas que se me quedaron grabadas. Una, era el frio que pasábamos el Domingo de ramos en la procesión que se celebraba por la mañana. Unos niños llevaban palmas, sencillas o más o menos trabajadas y otros ramos de olivo, según el poder adquisitivo de sus padres. Era la fecha en que se estrenaban vestidos, unos una simple camisa, unos zapatos, o un traje y que conste que yo era de los de una camisa o similar. Los niños íbamos al principio de la procesión y como coincidía con el principio de la primavera, nos pelábamos de frio. Otra de las cosas era el Jueves santo cuando después de la misa de la tarde, llevaban al Santísimo a una capilla lateral, sin ornamentos, con muchos reclinatorios, donde iban a rezar personas mayores muy serios, durante toda la noche. El silencio, la oscuridad, los mayores entrando y saliendo de la capilla, no cerraban la iglesia y los niños jugando en la plaza del pueblo, no entendíamos muy bien a que venía tanto silencio misterioso. La tercera cosa que recuerdo era la mañana del mal llamado Sábado de Gloria (Sábado de Gloria porque la celebración de la Vigilia de la Resurrección se realizaba ese día en la mañana, desde 1963 esa norma ya no se aplica, debido al Concilio Vaticano II y su Reforma Litúrgica) en que rompíamos en las escaleras de la iglesia todos los botijos, macetas, cazuelas de barro, y otros utensilios de cerámica, loza o barro que íbamos a recoger de las escolleras de las fábricas de cerámicas y que eliminaban porque eran defectuosos o estaban parcialmente rotos o de nuestras casas porque se desechaban por medio rotas. La cuarta son las monas de Pascua con su huevo duro en el centro y las excursiones que hacíamos los tres primeros días de Pascua para comerlas, con muchos aditamentos antes. Lo que más nos divertía era romper los huevos duros en la frente de las personas cuando se descuidaban. Lo que recordaré de esta Semana santa es al puto bufón y a sus acólitos dando órdenes al mundo sobre lo que tienen que hacer o no hacer, y a los que sufrieron un genocidio cometiendo otro, mientras el resto del mundo mira para otro lado. También recordaré al Papa Francisco con su inmensa misericordia que nos dejó este lunes de Pascua.

martes, 8 de abril de 2025

El rico y el listo

 Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

No es fácil tratar con personas que se creen superiores bien en riqueza o intelectualmente. Lamentablemente he sufrido las dos situaciones y si me preguntáis cuál de las dos es peor, debo confesaros que la peor es la segunda, y todavía esta se agrava si encima lo tienes de jefe. Cuando se obvia la opinión, se te aleja de áreas de decisión, no se consideran los consejos, claramente adivinas que no estas a la altura de las posibles exigencias esperadas. Es difícil reaccionar a esta situación, el trabajo esforzado, ser optimista, no propiciar posibilidades de exclusión y no traslucir la aceptación de la supuesta inferioridad, puede ayudar a conllevar la situación sin que te sumerjas en una depresión. En el caso de gente que se cree superior por su riqueza, no es fácil tampoco convivir con ellos y todo depende del tipo de relación que mantienes. Si es solo solo relación de convivencia, lo mejor es dejar claro que ni quieres llevar su nivel de vida, ni tienes como hacerlo, pero que además no te importa. Me sobra con lo que tengo, no necesito más. Como no he tenido relación de dependencia no ha habido mayores problemas. He tenido amigos ricos, sobre todo en la época de estudiante, pero siempre han sido delicados y si había situaciones que implicaban gastos elevados o bien me invitaban o bien no participaba, así de sencillo. Lo cual era muy fácil de llevar, sobre todo si tienes claro lo que quieres. Un caso muy especial lo experimenté con un compañero de trabajo. Este tenía unas características muy singulares, era hijo y heredero de una gran fortuna, además era obeso y le gustaba apostar en las carreras de caballos. Esa era su vida, aparte de la profesional, comer bien y mucho y estar informado de todo lo relativo al mundillo de caballos y jokers (alguien que monta a caballos en carreras a nivel profesional), para poder apostar en las quinielas sobre las carreras que tenían lugar los fines de semana en el periodo de carreras. Se leía las revistas sobre las carreras, tenía fichas de los caballos, se sabía la genealogía de los caballos, de sus carreras anteriores, de las montas que habían tenido y de un sinfín de cosas que yo ni sabía que existían. Se le veía enfrascado en conversaciones telefónicas con los jokers para saber cómo estaban los caballos que montaban y con empleados del hipódromo para saber cómo estaban las pistas donde corrían. Todos los fines de semana se jugaba más de lo que yo ganaba en un mes, unas veces perdía y otras ganaba y en ese caso nos invitaba generosamente en un restaurante de mariscos. Su vida en lo profundo era triste, yo le perdí la pista y solo me llegó con el tiempo que tuvo problemas de abuso con auxiliares. En realidad, no teníamos nada en común y en el momento que dejamos de trabajar juntos, dejamos de relacionarnos. Puedo decir que visto en la distancia me sorprendo de lo limitado de ciertas vidas que además conllevan actitudes egoístas, que pretenden cubrir con dinero y eso como sabemos siempre acaba mal.

martes, 14 de mayo de 2024

He revisitado el hospital y casi no salgo

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Ir al hospital se ha convertido en una cotidianeidad, hasta el punto que es la actividad más frecuente después de pasear por el bosque. Pero ir al hospital a una consulta, a unos análisis, a una ecografía o una radiografía, TAC o similar es una cosa y otra muy diferente es entrar en el mismo hospital por urgencias, aunque vayas por tu pie. Vas al triage* y de allí te envían a uno de los pasillos de espera, diferenciados por gravedad. Últimamente me envían al más alto por gravedad, porque el siguiente significa que vas directamente al quirófano o similar. Los pasillos de espera están poblados en relación inversa a la gravedad y directa con la hora. Cuanto más grave menos pacientes, cuanto más tarde más pacientes. Los fines de semana son también sinónimo de masificación. La espera hace caldear el ambiente, empiezan a identificarse los demenciados, los alzhéimer, los “no hay derecho”, los “esto no pasa en otros países”, los “no sé a lo que esperan”. Se van estimulando unos a otros y mientras, los médicos de urgencias van acortando sus acciones, van resolviendo más rápido -los pacientes que no se quedan en el hospital, los que claramente tienen que quedarse y los dudosos que generalmente caen en el primer saco-. Afortunadamente para mí, esta vez, estaba en el grupo dudoso y me dieron el alta, pero estoy seguro que en un ambiente más relajado, me hubieran dejado dentro. De hecho, en anteriores ocasiones con una situación similar me había chupado una semana de hospitalización. La verdad, yo contentísimo, es cierto que te vas con riesgo de tener que volver en peor situación, pero también lo es que si te quedas lo pasas muy mal. No es que ingreses y te envíen a planta, no hijo no, te pasas como mínimo un día y sobre todo una noche en urgencias, esperando tener habitación y eso es muy duro. Me imagino que todavía es más duro no tener hospital al que poder ir o tener hospital y no poder ir por lo que tienes que pagar. En fin, que esta vez se ha solucionado fuera y no hay que quejarse porque podrías haber tenido peores finales.

*Nota. El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes.

jueves, 8 de febrero de 2024

Mi almendro siempre florece en enero

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Tengo un almendro, en mi pequeño jardín detrás de la casa, que siempre florece a finales de enero, antes de que broten sus hojas. Después, dependiendo del año, sus flores se hielan o no y por tanto no siempre dan almendras porque aguanta muy mal las heladas. Podría decir que da frutos un año sí y otro no, pero eso sí todos los años nos regala su floración con olor cálido y dulzón. Los pocos abejorros y abejas que quedan en el entorno, se dan un festín y los pétalos poco a poco van cayendo y cubriendo el suelo de una alfombra blanca. Se ven más abejorros que abejas porque parece que tienen mayor capacidad de volar en días con temperaturas bajas. La polinización del almendro es agotadora para las abejas porque les obliga a interrumpir su descanso invernal. Mi almendro es muy particular porque procede de una rama de un almendro del campo de Palma de Mallorca, lo planté y prendió. Lo malo es que es un almendro escalonado, no le puse una guía al crecer y se inclinó como una escalera con un descansillo y tieso después. Le puse un tablón para sostener el descansillo y así ha quedado el pobre. Sus ramas de la parte superior siempre las podo y se extiende como una sombrilla tupida blanca ligeramente rosada. Según una de las leyendas, una princesa murió de pena esperando a su amado, y una diosa la convirtió en un almendro. Cuando el soldado volvió de la guerra, descubrió que nadie le esperaba salvo un bellísimo almendro florecido cuya corteza no pudo evitar acariciar. Cuando estoy enfermo, por la ventana de la terraza veo sus flores y renazco en mi esperanza de mejores tiempos. Almendro, almendro, siempre floreces a finales de enero y aunque no siempre das frutos, siempre llenas mi vista de belleza, calidez y alegría. Una y otra vez me enseñas el ciclo de la vida.

miércoles, 17 de enero de 2024

Le cantaba a su amada

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/

Conforme pasan los años voy visitando los hospitales no desde un punto de vista profesional sino como usuario. Me resisto a llamarme paciente aunque hay que serlo en casi todas las ocasiones. No es como antes, que cuando pasabas por los pasillos por alguna razon de trabajo, los veias sentados esperando su turno y decias para tus adentros “pobrecitos” y dependiendo de la especialidad de la consulta tu compasión era mayor o menor. A veces veias a alguien conocido y no sabias si saludarle o no, porque hay gente que prefiere mantener reservado su estado de salud y sin embargo otros no se te ocurra preguntarles por su salud que te abruman a detalles y te pueden amargar el dia. Los ingleses en eso son muy suyos y nunca preguntan por tu salud, sino comentan sobre el tiempo. Una vez se me ocurrio preguntar a una persona mayor como se encontraba y me contestó “mal de continuo y a veces, raramente, bien”, no supe como seguir la conversación y desde entonces no suelo preguntar por la salud de nadie, a no ser que sea muy conocida y sepa que le ha pasado algo gordo hace poco.

Recuerdo que en una de esas visitas al hospital, en que te meten en un tubo y parece que te van a transmutar, salí preocupado porque como sabéis no es frecuente que te den alegrías en esos sitios. En la puerta del hospital, con su fachada semicircular que forma como un anfiteatro, se escuchaba un bello canto. Era tarde, finales de mayo, pero la luz todavía no había desaparecido. Me quede primero asombrado, después estremecido, un tipo con un sombrero, una guitarra y una buena voz estaba cantando en la puerta del hospital a toda voz y con gran sentimiento.

Cuando terminó, la gente que se había congregado, no se porqué pero quizás debido a una intuición, se quedó en silencio y el hombre desapareció. Escuche a una enfermera, que estaba también en la puerta, que le cantaba a su pareja que se estaba muriendo en el hospital y como no le habían dejado cantar dentro lo había hecho fuera.

Todavía me estremezco al recordarlo, un hombre entrado en años despidiéndose de su amada de la forma que mejor sabia hacerlo. Se me pasaron las preocupaciones y pedí a los dioses que el transito fuera dulce y el duelo de él, aliviado por el recuerdo.