Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Supervivencia en Cáncer 4, Unión Europea

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
     Me ha parecido interesante incluir como documentos a consultar sobre Supervivencia, una guía europea en los aspectos de supervivencia de forma abreviada y la Declaración de Dublín.
EUROPEAN guide on quality improvement in comprehensive cancer control / [editors] Tit Albreht, Régine Kiasuwa & Marc Van den Bulcke. - Ljubljana: National Institute of Public Health; Brussels: Scientific Institute of Public Health, 2017 ISBN: 978-961-7002-20-1 Belgium, 2017. First published 2017. (https://cancercontrol.eu/archived/uploads/images/Guide/pdf/CanCon_Guide.pdf)
Esta guía pretende ayudar a reducir no sólo la carga de cáncer en toda la Unión Europea (UE), sino también las desigualdades en el control y atención del cáncer que existen entre los Estados miembros. Es la culminación de años de trabajo coordinado en CanCon (Cancer Control Joint Action), un proyecto financiado por la UE.
Destaco el Capítulo 7, sobre Supervivencia y rehabilitación: recomendaciones de políticas para la mejora de la calidad en la supervivencia y rehabilitación del cáncer en los Estados miembros de la UE.
Sobre la base de los resultados obtenidos, en la siguiente sección se ofrecen recomendaciones sobre tres aspectos principales de los planes de atención de seguimiento a largo plazo de los supervivientes de cáncer: el contenido, la gestión y la ejecución.
Con el fin de tener una idea de lo que está en uso en los Estados miembros de la UE para la atención del seguimiento del cáncer, se inició una encuesta y se analizaron y compararon 21 respuestas de nueve países de la UE.
El comienzo del período de seguimiento: es el período después de la fase de tratamiento agudo. La duración de este período depende del tipo de cáncer y del tratamiento recibido, por ejemplo en Bélgica este período dura cinco años y puede llegar hasta 10 años en España.
La mayoría de los países que participaron en la encuesta (76%) afirmaron que no había un plan formal de supervivencia, excepto Francia, los Países Bajos y Finlandia (sólo para cáncer de mama). Para el seguimiento de los pacientes, los países suelen utilizar una combinación de herramientas (documentos en papel, consultas orales y archivos electrónicos) que comúnmente se comparten entre todos los profesionales involucrados con el paciente. Solamente Finlandia utilizó un sistema electrónico nacional.
Un plan de atención de supervivencia, según los encuestados, podría ser una importante herramienta de comunicación entre profesionales y pacientes para administrar y estructurar un seguimiento global teniendo en cuenta todos los aspectos de la atención de supervivencia.
Plan de atención de supervivencia:
• Se debe entregar un plan de atención de supervivencia a todos los pacientes después de una evaluación de necesidades multidimensionales y este plan de supervivencia debe ser adaptado y actualizado regularmente de acuerdo con las condiciones de salud del paciente.
• Después de la finalización de la fase de tratamiento agudo, el paciente debe recibir un plan de supervivencia que contenga: ………
• El plan de atención de supervivencia debe ser elaborado e implementado por el equipo multidisciplinario compuesto de: ………
• Desde un punto de vista técnico, para cumplir con sus objetivos de comunicación y coordinación de la atención, el plan de atención de supervivencia debe ser: ………
Asesoramiento para la implementación:
• Involucrar recursos financieros y profesionales.
• Asegurar la disponibilidad de recursos dedicados para los servicios multidimensionales de rehabilitación del cáncer.
• Nombrar un asesor del paciente para guiar al paciente a través de los recursos de rehabilitación existentes.
• Evaluar la implementación (medidas de resultado informadas por el paciente) y los resultados del plan de atención de supervivencia.
PanCare (https://www.pancare.eu/en/). Es una red paneuropea multidisciplinar de profesionales, supervivientes y sus familias que tiene como objetivo reducir la frecuencia, gravedad e impacto de los efectos secundarios tardíos del tratamiento de niños y adolescentes con cáncer.
Declaración de Dublín (18/10/2016) publicada por la Red Global de Supervivientes de la Childhood Cancer International (CCI) http://caminantes.aspanion.es/wp-content/uploads/2017/04/Dublin-declaration-spanish.pdf
“Sobrevivir a un cáncer en la infancia o adolescencia puede ser un desafío para toda la vida, independientemente de los antecedentes geográficos, religiosos, étnicos, financieros y culturales. Nosotros, la Red Global de Supervivientes de la CCI, pedimos a médicos, profesionales de la salud, psicólogos, trabajadores sociales y a todos los agentes implicados que reconozcan los desafíos y necesidades de los supervivientes.
Es imprescindible un seguimiento multidisciplinar a largo plazo.
Que los profesionales sanitarios conozcan las necesidades de los supervivientes de cáncer.
Apoyo psicosocial tanto durante como después del tratamiento.
Igualdad de oportunidades de los supervivientes en la sociedad.
El cáncer infantil es frecuentemente curable
Eliminar los mitos y las ideas equivocadas sobre el cáncer infantil”
Childhood Cancer International (CCI) (http://www.childhoodcancerinternational.org/). Formada en 1994, CCI es ahora la organización más grande de apoyo al paciente con cáncer infantil. Cuenta con 181 organizaciones miembros en 90 países, a través de 5 continentes. De éstos, 20 son redes nacionales

lunes, 28 de agosto de 2017

Supervivencia en Cáncer 3, España

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
     He tratado de identificar las organizaciones e instituciones que tratan sobre supervivencia en España, iniciando con los datos sobre supervivencia que no necesariamente coinciden.
- Prevalencia a 5 años, población adulta (miles) 326,5 (hombres), 255,2 (mujeres), 581,7 (total) (año 2012).
La prevalencia, en este caso, es el número de pacientes diagnosticados con cáncer que continúan vivos a los 5 años del diagnóstico (http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx).
- Las tasas de supervivencia relativa a 5 años ajustadas por edad para el conjunto de cánceres fueron de 48,9% en los hombres y de 58,0% en las mujeres en el periodo 2000- 2007.
El número total de casos nuevos /año estimados de cáncer en España para el año 2014 es de 241.284 de los que 145.813 son en hombres y 95.471 en mujeres.
La supervivencia a 5 años del diagnóstico de los casos asistidos en las unidades de hematología y oncología pediátrica de España incidentes en el periodo 2005- 2007 fue del 76%.
Para saber sobre supervivencia del cáncer en España ver “Estimaciones de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. (http://redecan.org/es/page.cfm?id=196&title=estimaciones-de-la)
- El informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Las_cifras_del_cancer_en_Esp_2017.pdf) ofrece un dato, “en términos generales el 53 por ciento de los afectados sigue vivo cinco años después del diagnóstico y pueden considerarse, por tanto, largos supervivientes”.
- La tasa de supervivencia a 5 años de 0 a 14 años alcanza casi el 80%, según la Sociedad Española de Hemato-Oncología Pediátrica (http://www.sehop.org).
- Más de 1.600.000 de personas han sobrevivido a un cáncer en nuestro país en el año 2016. (https://as.com/deporteyvida/2017/05/15/portada/1494845256_962633.html)  
- Actualmente (2012) existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana (http://www.gepac.es/docs/informe_supervivientes.pdf).
Estrategia del Cáncer, Sanidad 2010, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCancer.pdf)
Asociación Española contra el Cancer (AECC) (https://www.aecc.es/). La AECC integra en su seno a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas, y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Servicios básicos que se ofrecen en todas las Juntas Provinciales que garantizan la atención de los enfermos y familiares independientemente de donde residan. Apoyo psicológico; Apoyo social; Orientación médico-sanitaria (https://www.aecc.es/TeAyudamos/apoyoyacompa%C3%B1amiento/Paginas/Informamosyacompanamos.aspx). 
En Publicaciones, dentro de Apoyo al paciente y familiar, entre otros:
- Alimentación y cáncer (2017). Mantener una alimentación adecuada durante el tratamiento puede serte de gran ayuda, ya que, te permitirá estar más fuerte para tolerar mejor el tratamiento y los efectos secundarios. (https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/Guia_alimentos2015.pdf)
- Residencias y pisos de acogida de la AECC para pacientes oncológicos (2017). En ocasiones, los enfermos deben desplazarse a recibir tratamiento a otra ciudad. (https://www.aecc.es/TeAyudamos/apoyoyacompa%C3%B1amiento/Paginas/Alojamientoenpisosyresidencias.aspx)
- Cuidarte para cuidar (2014). Guía para cuidadores de enfermos de cáncer. (https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/guia_cuidarte_para_cuidar.pdf)
Grupo Español de Pacientes con Cáncer (http://www.gepac.es/). Forman parte de GEPAC 52 asociaciones de pacientes, 15 miembros corporativos y 10 divisiones propias: tumores raros, mama, cabeza y cuello, hígado, páncreas, próstata, pulmón, riñón, piel y melanoma. Esta alianza tiene como propósito compartir recursos y experiencias y tener una sola voz ante los diferentes agentes sociales y sistemas de salud.
- Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer. Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Mayo 2012) (http://www.gepac.es/docs/informe_supervivientes.pdf
Niños con cáncer, Federación Española de Padres (http://cancerinfantil.org/), entidad sin ánimo de lucro y de utilidad pública, nacida en 1990 e integrada por 21 Asociaciones de padres de Niños con cáncer.
Actualmente, Niños con cáncer apoya y ofrece servicios a más de 15.000 personas a través de:
- Apoyo psicológico y social a menores y sus familias.
- Puesta en disposición de pisos de acogida para familias desplazadas
- Investigación
- Programas de información y asesoramiento
Entre las publicaciones encontradas en su web:
- Guía de ensayos clínicos. Para jóvenes con cáncer y sus padres (http://cancerinfantil.org/wp-content/uploads/Guia-ensayos-cl%C3%ADnicos-con-logo-CCI.pdf)
- Unidades asistenciales del cáncer en la infancia y la adolescencia. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad (http://cancerinfantil.org/wp-content/uploads/RESUMEN-LIBRO-EST.Y-RECOM..pdf)
Caminantes (http://caminantes.aspanion.es/caminantes/#quienes-somos) grupo de jóvenes de la Comunidad Valenciana mayores de 18 años que han superado un cáncer en la infancia o en la adolescencia. 
ASION (http://www.asion.org/) es la asociación infantil oncológica de Madrid, un grupo de padres que han pasado por la experiencia de tener un hijo con cáncer infantil. También pertenecen a ASION amigos, familiares y cualquier persona que quiera implicarse en nuestro proyecto.

viernes, 25 de agosto de 2017

Supervivencia en Cáncer, 2

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
     Ya se ha dicho anteriormente que “Una persona es considerada un superviviente del cáncer desde el momento del diagnóstico hasta el fin de su vida”
La Oficina de Supervivencia del Cáncer (OCS) del Instituto Nacional del Cancer de EEUU (https://www.cancer.gov/ocs/) fue creada en 1996 en reconocimiento del creciente número de supervivientes de cáncer y la necesidad de más investigación para entender mejor y cubrir sus necesidades únicas. Como consecuencia de los avances en el tratamiento ha habido un aumento exponencial en el número de supervivientes de cáncer, de 8,4 millones en 1996 a un estimado de 15,5 millones en 2016 (EEUU).
En EEUU, los avances en el tratamiento y la asistencia de apoyo han mejorado la tasa de supervivencia a cinco años después del diagnóstico de cáncer infantil que fueron del 58 por ciento en los 70, al 84 por ciento en la actualidad. (http://www.elglobal.net/industria-farmaceutica/asco-2017/el-apoyo-psicologico-en-el-superviviente-de-cancer-centra-la-primera-jornada-de-asco2017-KN935941) .
La investigación apoyada por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU (NCI) ha demostrado que la calidad y la asistencia post-tratamiento basada en la evidencia, marca una diferencia y que se pueden mejorar los resultados relacionados con la salud y la calidad de vida de los supervivientes del cáncer.
Uno de los esfuerzos de investigación más potente apoyado por el NCI para el seguimiento de las necesidades y la salud de los supervivientes es el Estudio de supervivencia del cáncer infantil (CCSS, Childhood Cancer Survivorship Study, https://www.cancer.gov/types/childhood-cancers/ccss). De hecho, la financiación de este largo estudio se renovó la semana del 17 noviembre 2016.
El CCSS ha proporcionado muchas ideas importantes sobre los efectos del cáncer y sus terapias en los supervivientes de cáncer infantil (https://www.cancer.gov/news-events/cancer-currents-blog/2016/childhood-survivor-study). En particular los efectos tardíos y su impacto en la calidad de vida. Al hacerlo, el estudio ha ayudado a la comunidad de investigación a centrar sus esfuerzos en la disminución de las toxicidades del tratamiento, mientras que se mantienen la eficacia y un mejor seguimiento de la salud a largo plazo y de las necesidades de los supervivientes de cáncer infantil.
Como han demostrado las conferencias y estudios sobre supervivencia más recientes, un área emergente de investigación sobre supervivencia es el cuidado informal del cáncer. A medida que el número de supervivientes del cáncer crece, también lo hace el número de cuidadores informales de cáncer, a menudo familiares cercanos y amigos, que cuidan a sus seres queridos después de que se les diagnostica cáncer.
Otro área de investigación emergente son los supervivientes del cáncer ancianos. Aunque se sabe que habrá un gran aumento en el número de supervivientes de cáncer ancianos, hay una gran brecha en nuestro conocimiento de los efectos del cáncer y su tratamiento en este grupo de pacientes, que son más propensos que los pacientes más jóvenes a tener otros problemas de salud, tales como diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón.
Trampolín más allá del cáncer: un nuevo recurso para supervivientes (Springboard Beyond Cancer: A New Resource for Survivors) (https://smokefree.gov/springboard). Lanzado por el NCI en octubre de 2016 en colaboración con la Sociedad Americana del Cáncer, es un nuevo sitio web optimizado para móviles, diseñado para mejorar la autogestión de los supervivientes de los síntomas del cáncer y el tratamiento del cáncer. Con un enfoque sobre la identificación de estrategias y capacitación.
La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) desarrolló dos tipos de formularios para ayudar a las personas diagnosticadas con cáncer a realizar un seguimiento del tratamiento que recibieron y la asistencia sanitaria que podrían necesitar en el futuro: un plan de tratamiento del cáncer y un plan de atención de supervivencia.
En primer lugar, un plan de tratamiento del cáncer de ASCO es un formulario que proporciona una forma de almacenar información sobre su cáncer, tratamiento del cáncer y atención de seguimiento. Se pretende dar información básica acerca de su historial clínico a cualquier médico que cuide de usted durante su vida.
Usando el plan de tratamiento, su oncólogo actual puede introducir la dosis de quimioterapia que recibió, los fármacos específicos que se usaron, el número de ciclos de tratamiento que se completaron, las cirugías realizadas y cualquier tratamiento adicional que se le dio, como radioterapia o terapia hormonal.
En segundo lugar, ASCO ofrece un formulario llamado Plan de atención de supervivencia. Contiene información importante sobre el tratamiento dado, la necesidad de futuros chequeos y pruebas de cáncer, los posibles efectos tardíos a largo plazo del tratamiento que recibió y las ideas para mejorar su salud. Ninguno de estos formularios tiene la intención de proporcionar un registro médico completo. Y, ningún plan de tratamiento único o de supervivencia es apropiado para todos los pacientes debido a la complejidad de la atención del cáncer.
Nota. Páginas Web utilizadas:
NCI’s Office of Cancer Survivorship (OCS) (https://www.cancer.gov/ocs/)
NCI’s Office of Cancer Survivorship: Celebrating 20 Years, Planning for

miércoles, 23 de agosto de 2017

Supervivencia en Cáncer

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
     Una persona es considerada un superviviente del cáncer desde el momento del diagnóstico hasta el final de su vida.
Cuando se termina el tratamiento del cáncer, a menudo los pacientes se enfrentan a emociones mixtas. Lo más probable es que se sientan felices y aliviados al terminar las exigencias del tratamiento. Uno puede estar listo para dejar la experiencia atrás y volver a la forma de vida que solía tener. Sin embargo, al mismo tiempo, los supervivientes también pueden sentir miedo y ansiedad. Probablemente el miedo más común es a que el cáncer vuelva (recurrencia del cáncer). A menudo a este tiempo se le llama ajustarse a una "nueva normalidad" (A New Normal https://www.cancer.gov/about-cancer/coping/survivorship/new-normal).
Una de las cosas más difíciles después del tratamiento es no saber qué sucede a continuación. Aquellos que han pasado por el tratamiento de un cáncer describen los primeros meses como un momento de cambio. No es tanto "volver a la normalidad", como averiguar lo que es normal ahora. La gente suele decir que la vida tiene un nuevo significado o que miran las cosas de manera diferente.  
Su nueva normalidad puede incluir:
- Hacer cambios en la forma de comer y en las cosas que hace
- Fuentes nuevas o diferentes de apoyo
- Cicatrices permanentes en su cuerpo
- No ser capaz de hacer algunas cosas que solía hacer más fácilmente
- Las cicatrices emocionales de pasar por todo el proceso
Puede verse de una forma diferente, o encontrar que ahora los demás piensan de uno de una forma diferente. Sea cual sea su nueva normalidad, hay que darse un tiempo para adaptarse a los cambios.
El miedo a la recurrencia es normal y a menudo disminuye con el tiempo. Sin embargo, incluso años después del tratamiento, algunos acontecimientos pueden originar que se preocupe. Las visitas de seguimiento, ciertos síntomas, la enfermedad de un ser querido o el aniversario de la fecha en que se le diagnosticó, pueden provocar preocupación.
Un paso que puede tomar es estar informado. Comprender lo que puede hacer por su salud ahora y averiguar los servicios disponibles para usted. Hacer esto puede darle una mayor sensación de control.
Como cualquier persona que ha sufrido un tratamiento contra el cáncer, las consecuencias del cáncer no terminan con la última dosis de la terapia. Los supervivientes de cáncer pueden enfrentar numerosos efectos a corto y largo plazo, incluyendo problemas físicos, psicosociales y socioeconómicos, así como "efectos tardíos", que pueden aparecer meses o años después de que el tratamiento haya terminado.
En el año 2006 el Instituto de Medicina de EEUU (IoM, Institute of Medicine, actualmente The National Academy of Medicine (NAM)), publicó el documento “From Cancer Patient To Cancer Survivor: Lost in Translation” (http://georgiacore.org/articleImages/articlePDF_396.pdf), que somete a consideración de expertos numerosas temáticas relacionadas con la fase posterior a los tratamientos, no sólo la referida a los aspectos clínicos, sino también a los psicosociales. Las principales recomendaciones del mencionado informe:
1.- Elevar la conciencia de la supervivencia del cáncer. Estableciendo la supervivencia como una fase distinta de la atención del cáncer, y actuar para garantizar la prestación de la asistencia adecuada.
2.- Proporcionar un plan de asistencia para la supervivencia, que sea explicado de forma clara y efectiva.
3.- Desarrollar directrices sobre práctica clínica para la asistencia de la supervivencia, herramientas de evaluación e instrumentos de detección para ayudar a identificar y manejar los efectos tardíos del cáncer y su tratamiento.
4.- Definir asistencia sanitaria de calidad para los supervivientes del cáncer, mediante asociaciones público/privadas y programas de garantía de calidad
5.- Superar los retos del sistema de asistencia, a través de programas de demostración para probar modelos de atención de supervivencia coordinada e interdisciplinaria en comunidades diversas y entre sistemas de asistencia
6.- Supervivencia como una preocupación de salud pública, desarrollando planes exhaustivos de control del cáncer que incluyan la consideración de asistencia de la supervivencia y promoviendo la implementación, evaluación y perfeccionamiento de los planes estatales de control del cáncer existentes.
7.- Mejorar la capacidad profesional de la asistencia sanitaria, proporcionando oportunidades educativas a los profesionales sanitarios para equiparlos para abordar los problemas de salud y calidad de vida que enfrentan los supervivientes de cáncer.
8.- Enfocar las preocupaciones relacionadas con el empleo, para eliminar la discriminación y minimizar los efectos adversos del cáncer en el empleo, mientras se apoya a los supervivientes con limitaciones a corto y largo plazo en la capacidad para trabajar.
9.- Mejorar el acceso a un seguro de salud adecuado y asequible
10.- Hacer inversiones en Investigación
      Muchas de sus recomendaciones, más de 10 años después, todavía no se están aplicando o son aplicadas insuficientemente en nuestros países.