Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

Centroamérica: Panamá

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
- Capital: Ciudad de Panamá
- Población total: 3,802 millones (2012, Banco mundial)
- PIB 2012: 36,25 mil millones US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Ingreso Nacional Bruto per cápita 2012, método Atlas, 8.510 US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Lenguajes: Español. Se reconocen como idiomas oficiales las lenguas habladas por las poblaciones indígenas.
- Moneda: Dólar USA. A efectos de unidad de cuenta se usa el balboa, con tipo de cambio fijo con el dólar uno a uno.
- Esperanza de vida al nacer h/m 74/80 años (2012, OMS)
- Gastos en Salud 7,6% de PIB (2012, OMS)
En Panamá la red de servicios de salud del país está conformada por tres subsectores: el público, el de seguridad social y el privado. El sistema público está dividido en 14 regiones sanitarias en donde tienen presencia paralela tanto la red pública del Ministerio de Salud como de la Caja de Seguro Social y comprende tres niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.
La Caja de Seguro Social presta la mayoría de los servicios de salud a través de su propia red con personal asalariado; excepcionalmente compra servicios de salud a terceros incluidos el sector público y privado bajo la modalidad de pago por actividad realizada. Por tratarse de un organismo jurídicamente independiente, realiza sus compras de manera directa, mediante negociaciones con proveedores nacionales e internacionales. De manera ocasional, realiza compras conjuntas con el Ministerio de Salud, aunque no existen mecanismos sistemáticos de integración formal, en esta ni en otras áreas de compras o suministros. El suministro de medicamentos incluidos en la lista oficial se lleva a cabo en las propias farmacias de la CCS. La Comisión de Medicamentos de la Caja de Seguro Social (CSS) creó el Formulario Oficial Farmacoterapéutico para el uso racional de los mismos.
La obligatoriedad de prescripción por nombre genérico (Ley 1 de 2001) se complementa con la obligación de la autoridad sanitaria de publicar una Lista Nacional de Equivalentes Terapéuticos. Listado de medicamentos con certificado de intercambiabilidad al 22 de marzo de 2013 http://www.conalfarm-panama.com/images/stories/Colegio_Naciona_de_Farmacuticos/lista%20de%20medicamentos%20con%20cim%20al%2022%20de%20marzo%20de%202013.pdf Se denota como MI medicamento intercambiable.
Guías para el registro de productos biológicos y biotecnológicos, emitidas el 6 /9/07
1- Ministerio Salud, http://www.minsa.gob.pa/index.php
2- Agencia o Instituto que controla los medicamentos:
- Centro Nacional de Farmacias y Drogas http://www.minsa.gob.pa/minsa/informacion_farmacias.html
7- Instituciones que pueden ser útiles en Farmacia, Medicamentos y Salud
- Caja de Seguro Social http://www.css.gob.pa/
- Colegio Nacional de Farmacéuticos
- Cooperación Española: el Centro Logístico de Cooperación Humanitaria Española en América Latina (http://www.aeci.org.pa) en el aeropuerto de Tocumen, en Ciudad de Panamá; Centro Cultural de España en Panamá, Casa del Soldado, ubicado en San Felipe (Casco Antiguo) http://ccecasadelsoldado.org/ 
16- Periódicos generales: La Prensa http://www.prensa.com/ Crítica http://www.critica.com.pa/
20-Documentos y Publicaciones
- Formulario Oficial de Medicamentos, Caja Seguro Social de Panamá, 2012 http://www.css.gob.pa/Formulario%20Oficial%20Farmacoterapeutico%20-%202012.pdf

lunes, 23 de junio de 2014

Centroamérica: Nicarágua

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
- Capital: Managua
- Población total: 5,992 millones (2012, Banco mundial)
- PIB 2012: 10,51 mil millones US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Ingreso Nacional Bruto per cápita 2012, método Atlas, 1.650  US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Lenguajes: Español. En la Costa Atlántica se habla también una variante del inglés así como varios idiomas indígenas (misquito, sumo y rama).
- Moneda: Córdoba oro (NIO), Código ISO = NIO; 1 Euro=35,08 NIO; 1 US dólar=25,91 NIO (17/06/14)
- Esperanza de vida al nacer h/m 70/76 años (2012, OMS)
- Gastos en Salud 8,2% de PIB (2012, OMS)
Medicamentos. En Nicaragua la provisión de los servicios de salud se realiza por dos subsistemas: el público, conformado por la red de puestos de salud, centros de salud, y hospitales tanto civiles como militares y el privado compuesto por consultorios individuales, hospitales, clínicas y empresas médicas provisionales que venden servicios al seguro social (OPS, 2008). Algunos hospitales públicos (del Ministerio de Salud, del Ejército y del Ministerio de Gobernación) han creado lo que se conoce como Empresas Médicas Previsionales (EMP), a cargo de proveer servicios de salud a la seguridad social y al público en general. (OPS, 2008).
El Ministerio cuenta con un listado de medicamentos esenciales que se revisa cada dos años y se publica por su nombre genérico. (OPS, 2008).
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social no posee una red propia de infraestructura médica, sino que contrata los servicios a las EMP. El Instituto cuenta con un listado básico obligatorio de medicamentos (unos 300 medicamentos) para la cobertura del Seguro de enfermedad maternidad que las EMP deben proveer a los asegurados.
1. Ministerio Salud www.minsa.gob.ni/
7- Instituciones que pueden ser útiles en Farmacia, Medicamentos y Salud
- Asamblea  www.asamblea.gob.ni
- Instituto Nacional de Información de Desarrollo http://www.inide.gob.ni/  
- Instituto Nicaragüense de Seguridad Social http://www.inss.gob.ni/
- Colegio Farmacéutico de Nicaragua.
- AIS-Nicaragua edita de manera trimestral un boletín de medicamentos trimestral de 9000 ejemplares que se difunde a la mayoría de los médicos que trabajan en el país www.aisnicaragua.org
- Cooperación Española: en la actualidad tienen sede permanente en el país 52 ONGD españolas, además una mesa de coordinación de las Comunidades Autónomas (CCAA) (OTC http://www.aecid.org.ni). Foro de ONGDs españolas. Centro Cultural de España http://www.ccenicaragua.org
11- Universidades, Facultades de Farmacia, Química, Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Nicaragua http://www.unan.edu.ni/
12- Asociación de la Industria farmacéutica
- Asociación de Industria farmacéutica
13- Bibliotecas Virtual en Salud  http://www.bvs.org.ni/site/php/index.php 
16- Periódicos generales: La prensa www.laprensa.com.ni
20-Documentos y Publicaciones

viernes, 20 de junio de 2014

Centroamérica: Guatemala

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
- Capital: Ciudad de Guatemala
- Población total: 15,08 millones (2012, Banco mundial)
- PIB 2012: 50,23 mil millones US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Ingreso Nacional Bruto per cápita 2012, método Atlas, 3.120 US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Lenguajes: Español (oficial) y 22 idiomas mayas, el garífuna y el xinca.
- Moneda: Quetzal (GTQ), Código ISO = GTQ; 1 Euro=10,58 GTQ; 1 US dólar=7,81 GTQ (17/06/14)
- Esperanza de vida al nacer h/m 68/75 años (2012, OMS)
- Gastos en Salud 7,2% de PIB (2012, OMS)
Medicamentos. Coexisten diversas formas de provisión de servicios: públicos, Seguridad Social (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, cubre el 86% de la población con empleo formal) y seguros privados, vinculados a una red de proveedores privados de servicios. Los seguros sociales y privados cubren una porción menor al 25% de la población. El Ministerio de Salud tiene formalmente la responsabilidad de la prestación de servicios a la totalidad de los habitantes del país.
La obligación de prescripción por nombre genérico sólo existe para el mercado institucional en general. Desde 1997 el Ministerio lleva adelante el “Programa de Accesibilidad de Medicamentos, PROAM”, por el cual se pone a disposición de la población medicamentos a bajo costo a través de una red de distribución conformada por farmacias estatales, farmacias municipales, ventas sociales y botiquines rurales.
El IGSS otorga medicamentos de acuerdo con un listado de Medicamentos a las personas con derecho (http://www.igssgt.org/listado_medicamentos/LM%20Agosto%202013/LM%20Vigente.pdf).
En la última semana el precio de los medicamentos ha aumentado entre 25 y 50%, se presume que alrededor de 10 farmacéuticas transnacionales se pusieron de acuerdo para hacer un ajuste en el valor de sus productos(La Prensa Libre, 24 de abril de 2014). “Desde 1997 ya no se regulan precios, se dejó a la ley de la oferta y la demanda”.
1- Ministerio de Salud http://www.mspas.gob.gt/
2- Agencia que controla los medicamentos:
- Laboratorio Nacional de Salud, regula y controla los productos farmacéuticos y afines y los establecimientos que los importan, fabrican y comercializan http://www.mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=category&id=6&Itemid=18
- Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines http://www.mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=239&Itemid=130
7- Instituciones que pueden ser útiles en Farmacia, Medicamentos y Salud
- Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS http://www.igssgt.org/
- Instituto Nacional de Estadísticas,  http://www.ine.gob.gt/
- Conociendo el país http://www.segeplan.gob.gt/
- Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala
- Cooperación Española: Centro Cultural de España http://www.cceguatemala.org Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua http://www.aecid-cf.org.gt/
11- Universidades, Facultades de Farmacia, Química, Medicina y Ciencias de la Salud
- Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) http://www.usac.edu.gt/
- Universidad Panamericana http://www.upana.edu.gt/upana/
12- Asociación de la Industria farmacéutica
- Asociación de la Industria Farmacéutica de Guatemala (ASINFARGUA)
16- Periódicos generales: Prensa Libre http://www.prensalibre.com/
20-Documentos y Publicaciones

jueves, 19 de junio de 2014

Centroamérica: El Salvador

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
- Capital: San Salvador
- Población total: 6,297 millones (2012, Banco mundial)
- PIB 2012: 23,86 mil millones US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Ingreso Nacional Bruto per cápita 2012, método Atlas, 3.590 US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Lenguajes: Español (oficial)
- Moneda: Colón (SVC), Código ISO =SVC; 1 Euro 11,85 SVC; 1 US dólar 8,75 SVC (17/06/14)
- Esperanza de vida al nacer h/m 68/77 años (2012, OMS)
- Gastos en Salud 6,7% de PIB (2012, OMS)
Medicamentos. La provisión de servicios de salud se concentra principalmente en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cada institución maneja su propio listado de medicamentos.
La prescripción por nombre genérico es obligada para las instituciones públicas de salud, en el resto acompañado del nombre comercial. El ISSS, que incluye a los asalariados, activos y pensionistas, públicos, municipales y privados, suministra los medicamentos incluidos en el cuadro básico de medicamentos, prescritos por los médicos del mismo.
El 2 de abril de 2012 entró en vigencia de la Ley de Medicamentos, cuyo propósito es garantizar la institucionalidad que permita asegurar la accesibilidad, registro, calidad, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos y productos cosméticos para la población y propiciar el mejor precio para el usuario público y privado; así como su uso racional. El aspecto más importante de la Ley es garantizar todo el proceso de control de calidad de los medicamentos en todas las etapas de la cadena de comercialización, desde la producción hasta la venta de los productos, por tal razón, se hizo una  campaña publicitaria para concienzar a todos los actores estratégicos de la industria farmacéutica.
A fin de garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos que se comercializan en el país, la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) inauguró el primer laboratorio de control de calidad (diciembre 2013). La Dirección Nacional de Medicamentos anunció un reajuste de precios para 600 fármacos que se comercializan en el país. “Fueron productos que aumentaron su precio original el año pasado”. Los productos fueron parte del primer listado de cambio de precios que publicó la DNM en 2013 (El Mundo, 15 de enero de 2014).
“La Ruta de los Medicamentos”: guía de procesos de compra ministerial. El documento es una guía específica sobre los procesos de licitación y contratación que realiza el Ministerio de Salud (Diario Co Latino http://www.diariocolatino.com/, 26 de noviembre de 2013).
2- Agencia o Instituto que controla los medicamentos:
- Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios (al final viene normativa sobre medicamentos) http://www.salud.gob.sv/index.php/temas/politicas-de-salud/dir-med-prod-sanitarios
7- Instituciones que pueden ser útiles.
- Instituto Salvadoreño de Seguros Sociales   http://www.isss.gob.sv/
- OPS El Salvador http://new.paho.org/els/
- Cooperación Española: existe una larga tradición de trabajo de las ONGD españolas. Hay unas veinte sobre el terreno y muchas de ellas están agrupadas en la Coordinadora de ONGD Españolas en El Salvador (http://www.aecid.org.sv/ongd/). En los últimos dos años ha habido una reducción significativa tanto del número de ONGD, como de expatriados en el país. Centro cultural de España http://www.ccespanasv.org/inicio.php
- Colegio de Químicos y Farmacéuticos de El Salvador
11- Universidades, Facultades de Farmacia y Medicina
- Universidad de El Salvador http://www.ues.edu.sv/
12- Asociación de la Industria farmacéutica
- Asociación Industriales Químico Farmacéuticos El Salvador (INQUIFAR)
16- Periódicos generales: El Diario de Hoy http://www.elsalvador.com/mwedh/ El Mundo http://elmundo.com.sv/
20-Documentos y Publicaciones

miércoles, 18 de junio de 2014

Centroamérica: Costa Rica

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
- Capital: San José
- Población total: 4,805 millones (2012, Banco mundial)
- PIB 2012: 45,10 mil millones US$ a precios actuales (Banco mundial)
- Ingreso Nacional Bruto per cápita 2012, método Atlas, US$ a precios actuales 8.820 (Banco mundial)
- Lenguajes: Español (oficial).
- Moneda: Colón (CRC), Codigo ISO = CRC; 1 Euro=751,58 CRC; 1 US dólar=554,92 CRC (17/06/14)
- Esperanza de vida al nacer h/m 77/81 años (2012, OMS)
- Gastos en Salud 10,1% de PIB (OMS, 2012) 
Medicamentos. Las prestaciones de asistencia sanitaria tienen un carácter universal con el Sistema Nacional de Salud y la provisión de los mismos por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a través de una red nacional, compuesta por tres niveles de atención de complejidad creciente.
Se exige la demostración de equivalencia terapéutica para la intercambiabilidad de medicamentos y queda a opción del fabricante indicar la equivalencia terapéutica una vez demostrada. Lista de 34 Principios Activos con Requisito de Bioequivalencia contenidos en medicamentos multiorigen que deben demostrar su Bioequivalencia por medio de estudios in vivo en seres humanos, complementados con perfiles de disolución comparativos in vitro con el producto de referencia (3/10/2013) http://www.ministeriodesalud.go.cr/ > Regulación de la Salud > Bioequivalencia.
La CCSS cuenta con una Lista Oficial de Medicamentos (LOM), de acuerdo al Formulario Terapéutico Nacional, este listado es elaborado por el Comité Central de Farmacoterapia, comité colegiado perteneciente a esta institución. Este listado se actualiza periódicamente, la última actualización de la lista contiene 651 productos (24/05/2014, http://www.ccss.sa.cr/medicamentos).
Los medicamentos incluidos en dicha Lista se prescriben por los médicos de la CCSS y médicos de empresa por su nombre genérico y son gratuitos, mientras que en el resto la prescripción de medicamentos se hace por el nombre de la marca.
El mercado de genéricos en el país tiene un valor de $159 millones (116 millones de euros (1,37$/1€)) y representa el 36% del mercado de medicamentos teniendo en cuenta compradores estatales (Caja de Seguro Social e Instituto Nacional de Seguros) y privados (farmacias), entendemos que se refiere a 2013 (24 Febrero, 2014).
La empresa GlaxoSmithKline (GSK) promueve una iniciativa en la que pone a disposición en el país medicamentos al 25% del precio que tienen en países desarrollados, esta iniciativa se promueve en más de 30 países del Caribe. Por su parte, la marca de medicamentos Sanofi lanzó al mercado costarricense la línea de fármacos Genfar, como estrategia de diversificación de la salud con el objetivo de brindar tratamientos terapéuticos de alta calidad a precios asequibles para toda la población. (La Republica, 22 de febrero de 2014)
2- Agencia o Instituto que controla los medicamentos:
Autoridad Reguladora Medicamentos http://www.ministeriodesalud.go.cr/ >
7- Instituciones que pueden ser útiles en Farmacia, Medicamentos y Salud
- Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), http://www.ccss.sa.cr  
  Listado Medicamentos http://www.ccss.sa.cr/medicamentos
- Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica http://www.colfar.com/
- Colegio de Médicos http://www.medicos.sa.cr/
- Hospital Nacional de Niños http://www.hnn.sa.cr  - Hospital Max Peralta (Cartago) http://www.hmp.sa.cr - Hospital San Vicente de Paul (Heredia) http://www.hospitalheredia.sa.cr/
- Consejo Nacional Investigación Salud http://www.ministeriodesalud.go.cr/ > Comisiones > CONIS
- Consejo Nac Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) http://www.conicit.go.cr/
- Comisión Nacional Prevención Riesgos y Atención Emergencias (CNE) http://www.cne.go.cr/
- Academia Nacional Ciencias http://anc.cr/ 
- Centro Desarrollo Estratégico e Información Salud y Seg Social , http://www.cendeisss.sa.cr/
- Inst Cost Invest y Enseñanza en Nutrición y Salud http://www.inciensa.sa.cr/
- Instituto Nacional de Estadística y Censos http://www.inec.go.cr/
- Fundacion Arias, http://www.arias.or.cr/ 
- Instituto Nacional Seguros http://portal.ins-cr.com/
- Ministerio de Ciencia y Tecnología http://www.micit.go.cr/   
- Cooperación Española: Centro Cultural de España http://www.ccecr.org – Casa España http://www.asociacionespanolacr.com/ - Oficina Técnica de Cooperación http://www.aecid.cr/
11- Universidades
-Univ de Costa Rica http://www.ucr.ac.cr - Univ Estatal a Distancia http://www.uned.ac.cr/ - Univ Nacional http://www.una.ac.cr - Univ Católica http://www.ucatolica.ac.cr - Univ Internacional de las América http://www.uia.ac.cr - Univ Autónoma de Centro América http://www.uaca.ac.cr/  
12- Asociación de la Industria farmacéutica
- Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional ASIFAN, Laboratorios con plantas de fabricación en CR, mayoritariamente de capitales costarricenses http://asifan.com/
- Asociación de Genéricos Farmacéuticos (Agefar)
13- Bibliotecas en Salud. Biblioteca Nac Salud y Seguridad Social http://www.binasss.sa.cr
-Biblioteca Virtual en Adolescencia http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/adolec.htm 
16- Periódicos generales: La República http://www.larepublica.net – La Nación http://www.nacion.co.cr/ -Diario Extra http://www.diarioextra.com  - La Prensa Libre http://www.prensalibre.co.cr - EF El Financiero http://www.elfinancierocr.com/
18- Webs de Información
20-Documentos y Publicaciones
- Lista de Principios Activos con Requisito de Bioequivalencia http://www.ministeriodesalud.go.cr/ > Regulación de la Salud > Bioequivalencia. Tabla con 34 Principios Activos contenidos en medicamentos multiorigen que deben demostrar su Bioequivalencia por medio de estudios in vivo en seres humanos, complementados con perfiles de disolución comparativos in vitro con el producto de referencia (3/10/2013): http://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/DRPIS_principios_activos_seccion1_2013.pdf