Mostrando entradas con la etiqueta Farmacoeconomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacoeconomia. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Reducción en el Gasto Farmacéutico del SNS en España

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Se ha producido una reducción significativa en el Gasto farmacéutico ambulatorio (GFamb, recetas del SNS) en los 3 últimos años. Esto se refleja en una reducción del peso del GFamb en relación al PIB, en efecto en 2012 (0,929) es inferior al 1% del PIB, siendo la primera vez desde 1995 (0,965) en la que esta razón baja del umbral del 1%. Aunque todavía está por determinar cuánto ha sido la reducción y cuánto ha supuesto pasar parte del pago farmacéutico al ciudadano (por efecto del aumento del copago farmacéutico como consecuencia del RD 16/2012 a partir de julio de 2012). De los 1.365,5 millones de euros menos en 2012 que en 2011, cuánto se debe asignar a pasar el gasto al paciente (aumento copago) y cuánto al resto de las medidas ya introducidas y adicionales tomadas en 2012, tales como la revisión de precios, el fomento de los genéricos y la actualización de precios menores de las agrupaciones homogéneas de medicamentos. Una estimación de la cantidad que se ha pasado al ciudadano por el aumento del copago pueden ser unos 600 millones que junto con lo que representaría el copago anterior (5,6%) unos 540 millones implicaría un porcentaje de copago total de un 10%.













 
 
 De hecho, en 2012 se ha producido un fenómeno sin precedentes desde que se dispone de series históricas y es que tanto el número de recetas como el gasto medio han sufrido caídas en todas y cada una de las 17 CCAA. Con las únicas excepciones de Andalucía y Castilla-La Mancha, todas las comunidades autónomas registraron en 2012 caídas de su gasto farmacéutico. Con una caída del -12,3%, el año 2012 ha sido el tercer ejercicio consecutivo de caída del gasto farmacéutico del SNS.
Esta contracción del mercado farmacéutico público se añade a las caídas de los dos años anteriores (-2,4% en 2010 y -8,8% en 2011). Según datos del Ministerio de Sanidad, se habría recortado el gasto público en medicamentos 4.989 millones de euros entre 2010 y 2012.
El gasto farmacéutico ambulatorio del SNS per cápita ha registrado la tercera caída consecutiva y se ha situado en 206,9 € por habitante. Este valor sitúa a este indicador en su nivel más bajo desde 2002; esto es, se encuentra en la actualidad próximo al de hace 10 años


Como puede verse en la tabla siguiente el Gasto farmacéutico público en España está en una posición intermedia, por debajo de Alemania y Francia y por encima de Italia y Reino Unido.
Gasto farmacéutico público en 2011 en los 5 grandes de la UE.
 
Euro/capita
Indice UE5=100
% sobre PIB
Alemania
377,6
138,9
1,20
España
241,3
88,8
1,04
Francia
328,5
120,9
1,07
Italia
215,4
79,2
0,83
Reino Unido
196,9
72,4
0,67
Total 5 Grandes UE
271,8
100,0
0,95
Fuente: Farmindustria, Eurostat
Esta contracción ha afectado no solo al ámbito ambulatorio sino también al gasto en medicamentos de hospitales que empieza a disminuir en 2009 y llega a 2012 con un pequeño aumento (IncAnGFhosp) con relación al año anterior. Aunque este (el hospitalario) es un campo opaco en que se han empeñado en no dar información a pesar de que tienen obligación (Real Decreto 1708/2010 de 17 de diciembre), solo el que paga la información, tiene información muestral de las consultoras (IMS y similares).














Entre las medidas adicionales que citamos, la exclusión de la financiación pública de 417 fármacos (si bien 97 de ellos permanecerán financiados para ciertas indicaciones, revisión del Nomenclátor de fármacos, que entró en vigor el 1 de septiembre 2012), con lo que se pretende ahorrar 450 millones de euros anuales. Las medidas de desfinanciación producen una disminución inmediata del gasto sin embargo el cambio de prescripción a otros grupos puede reducir o incluso neutralizar el ahorro generado.
Otro factor a considerar es el aumento del consumo de genéricos, entre un 10 y un 13% en valores sobre el año anterior.
Están proponiendo como medida adicional de ahorro en el futuro, pasar a un modelo de prescripción de alternativas terapéuticas, es decir se prescribe un medicamento pero este se puede sustituir por otro del mismo subgrupo terapéutico que esté incluido en la financiación, parecido al tipo 2 de precios de referencia, se determina el precio de referencia para todos los medicamentos de un mismo subgrupo terapéutico relacionados químicamente (IECA, estatinas, etc.) y bien pueden pasar dos cosas o solo se paga por el precio de referencia y el resto lo paga el paciente o se sustituye por uno que esté incluido dentro del subgrupo.
Esta posibilidad como la de crear listas positivas o aumentar las negativas, siempre son posibles y hay que estudiarlas, pero creo más en la profundización de las medidas implantadas hasta que no tengan efecto, que en introducir nuevas medidas que van a tener una fuerte contestación.
Formas de contribuir a que no sean necesarias más restricciones serían: que los médicos (los que lo hacen) no deben prestarse a las campañas de los laboratorios para que prescriban medicamentos de marca sin genéricos bajo la pretensión de un efecto especial diferenciado y sui generis difícilmente demostrable en la práctica; aplicar la cláusula de eficiencia en la financiación selectiva de los medicamentos, no se financiará ningún nuevo medicamento si no demuestra que es más eficiente que los ya existentes en su campo. Aquí sí que cabría una revisión profunda de los financiados actualmente. 

martes, 31 de julio de 2012

Estudios de Utilización de Medicamentos en Cursos de Verano

Invitado por la Directora del Curso “Gestión de los recursos sanitarios en tiempos de crisis: Estudios de utilización de medicamentos”, Paloma Acevedo, que tuvo lugar en la Universidad del País Vasco en San Sebastian durante los días 5 y 6 de julio, he dado dos sesiones sobre Estudios de utilización de medicamentos para un uso eficiente de los recursos sanitarios. El curso también trató sobre la Relación de los estudios de utilización de medicamentos con aspectos económicos (enfoque farmacoeconómico), que desarrollaron otros profesores.
El uso de los medicamentos siempre ha sido necesario estudiarlo y ha constituido una de mis mayores dedicaciones durante mi largo camino académico y profesional. Hoy sigue siendo necesario hacer este tipo de estudios especialmente después de las importantes modificaciones legislativas que afectan a la financiación de los medicamentos por el Sistema Nacional de Salud que se han originado como consecuencia de la crisis que nos embarga.
Indudablemente los problemas que sufrimos en este campo han sido originados por la incontenible codicia de los agentes promovedores del consumo que nos ha situado en el primer lugar de crecimiento de los mercados farmacéuticos más grandes en la década 2001 - 2010 (ver VFA, Statistics 2010. The Pharmaceutical industry in Germany: Development of the Largest Pharmaceutical Markets http://www.vfa.de/en/statistics/pharmaceuticalmarket) y por la carencia de una política  de medicamentos que tuviera en cuenta la eficiencia en el uso de recursos.
Hoy la aplicación de las ultimas medidas van a originar un cambio significativo, estoy seguro, en la radiografía farmacoterapéutica del país, en algunos aspectos para bien (uso mayor de genéricos y biogenéricos; reducción de las partidas dedicadas a publicidad, promoción y cabildeo; reducción de los bonus de los CEO de los laboratorios; etc.) y en otros para mal (falta de seguimiento de tratamientos por aumento de copagos, posible influencia sobre calidad de los medicamentos en la lucha por las ganancias residuales, aparición de prácticas de dumping y sus consecuencias futuras, etc.). Todo esto y mucho más va a ser necesario estudiarlo y la metodología de los estudios de utilización de medicamentos puede servir sin duda para ello.
El curso se desarrolló en el marco del Palacio de Miramar, que ya su nombre indica hacia donde dirigir la vista en los descansos, comienzo y terminación de jornada. Domina con una vista impresionante sobre la Bahía de la Concha y en un parque muy cuidado que le rodea.
Déjenme que felicite a la Directora del curso y colaboradores, y que formule el deseo de que en el futuro se sigan realizando cursos como estos, propicios a la discusión, a la reflexión y a la puesta al día en un ámbito tan bonito y relajado.

jueves, 28 de junio de 2012

Sostenibilidad, Farmacoeconomía y México

Me habían encargado que diera una conferencia sobre Sostenibilidad en el 2º Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria promovido por la Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital que iba a tener lugar en San Andrés Cholula, Puebla, México del 20 al 22 de junio de 2012. Posteriormente cambiaron ese título por el de “Farmacoeconomía y su aplicación en Farmacia hospitalaria”.
Realmente no me molestó porque todos sabemos que la sostenibilidad económica es uno de los tres ámbitos de la sostenibilidad (balance entre los factores económicos, sociales y ambientales que es necesario aplicar a corto y medio plazo para que las generaciones futuras puedan disfrutar por lo menos de los mismos recursos que nosotros tenemos hoy).
Por propia naturaleza, un Sistema de Salud debe ser sostenible y lo debe ser en las tres dimensiones económica, social y ambiental. Los líderes de la asistencia sanitaria se acercan a la sostenibilidad, con diferentes prioridades, opiniones y perspectivas. Unos creen realmente en la necesidad de la sostenibilidad como una exigencia de supervivencia. Otros están respondiendo a la presión externa para hacer frente a problemas ambientales como el cambio climático o la conservación de los recursos. La mayoría están buscando ahorrar en los costes. Sean cuales sean las motivaciones, todos podemos estar de acuerdo en que el uso más eficiente de los recursos, de las redes sociales, de menos energía y agua y la generación de menos residuos, puede ahorrar dinero y contribuir a un aire y agua más limpios y a un medio ambiente más saludable.
Los Servicios de Farmacia de Hospital (SFH) deben participar en el plan que integre la sostenibilidad en la organización estratégica de los hospitales. Los SFH deben establecer un punto de partida de referencia antes de embarcarse en un programa de sostenibilidad. Comenzar con una evaluación del SFH sobre las tres dimensiones de la sostenibilidad, económica (presupuestos sostenibles, eficiencia en uso de recursos), social (decisiones apoyadas por comisiones, redes sociales con pacientes y profesionales sanitarios) y ambiental (residuos, consumo de energía y uso del agua). Cada SFH tiene una mezcla de impulsores y barreras para asumir la sostenibilidad como un objetivo. La identificación de los impulsores y las barreras, ayudará a establecer metas y aumentar la probabilidad de éxito de la iniciativa. La Hoja de Ruta de Sostenibilidad de los SFH, obligará a trazar un curso de acción, fijar objetivos y supervisar su camino hacia la sostenibilidad.
La Farmacoeconomía es una herramienta fundamental a aplicar en los SFH para garantizar la sostenibilidad económica de un hospital. Los nuevos medicamentos que se pretende introducir en la terapéutica del hospital implican el cálculo del impacto presupuestario que originaría su incorporación y la aplicación de los análisis de coste-efectividad y/o coste-utilidad en la elaboración de informes técnicos de apoyo a la decisión de selección de medicamentos con criterios transparentes.
La evaluación de las tecnologías sanitarias puede realizarse “antes” de su introducción, cuando se conoce poco de sus costes y resultados, o “después” de su uso generalizado en que se conocen mejor sus costes y resultados.
“Antes”, tiene la ventaja que nos adelantamos en el uso de lo mas novedoso, y la desventaja de que se tiene poca información de resultados y la mayor parte de los estudios proceden de áreas interesadas.
“Después”, tiene la ventaja que hay artículos publicados por autores neutrales, sobre los resultados que produce y la desventaja que no se ha aprovechado la tecnología desde el principio.
En el ámbito sanitario público y salvo en tecnologías que llenan vacíos terapéuticos, es preferible “después”.
El Congreso se realizó con éxito y solo falta desear que las numerosas propuestas que se formularon sirvan para mejorar el uso de recursos sostenibles en los hospitales de México.

jueves, 3 de mayo de 2012

Pagad, malditos, copagad

Una de las principales modificaciones que ha traído el Real Decreto Ley 16/2012*, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, es la modificación de los copagos que hasta ahora habían llegado al nivel más bajo de su serie histórica, el 5,7% en 2010 sobre el Importe farmacéutico a PVP (no se sabe todavía el de 2011). Ese 5,7% sobre activos y pensionistas se convierte en un 21,7% sobre activos de Seguridad Social que son los que hasta ahora pagaban copago (inferior al 30% de MUFACE).
La modificación afecta solo a los activos y pensionistas de la Seguridad Social; los pertenecientes a las mutualidades MUFACE, MUJEJU e ISFAS, siguen con su modelo de 30% de copagos por medicamentos para activos y pensionistas, café para todos.
Lo que antes era un copago inferior para activos Seg Social con relación a Mutualidades, ahora es al revés superior para activos Seg Social, 40% en su nivel inferior con un escalado hasta 60%.
Con relación a pensionistas, antes no había copago en Seg Social y un 30% en Mutualidades, ahora es inferior en Seg Social a pesar de que tienen un copago del 10% en dos niveles de renta y un 60% en rentas superiores y un sistema de límites máximos mensuales.

Activos
Seg Social
Pensionistas
Seg Social
Pensionistas Límite máximo
mensual coste
Medicamentos
Mutualidades
Activos y
Pensionistas
Rentas inferiores
a obligación
declaración renta

40%

10%
máximo 8€ mes

80€

30%
Rentas superiores
a obligación
declaración renta

50%

10%
máximo 18€ mes

180

30%
Rentas = o >
a 100.000€
60%
60%
máximo 60€ mes
100
30%
MED aportación reducida
10%
10%



Nota: No se incluyen pensiones no contributivas y parados larga duración
Imaginemos un matrimonio con un niño con asma, los dos activos uno en Seg Social y otro en Mutualidades. En el cuadro siguiente se vería lo que pagaría mensualmente como copago dependiendo que estuviera en la cartilla de uno o de otro, una diferencia incremental de un 152% más en copago.

Precio
menor
Copago activo Seg Social 50%, declara renta, salvo apor red
Copago Mutualidad 30%
Salbutamol 100mcg susp*
3,12 €
0,312
0,936
Singulair 4 mg 28 comp.*
42,98
4,298
12,894
Budesonida 50 mcg nebuliz 200 dosis (cada 3 meses)
4,06
0,68
(2,03/3meses)
0,229
(1,218/3)
Amoxicilina 250 mg/5 ml polvo susp (cada 3 meses)
2,29
0,38
(1,15/3meses)
0,229
(0,687/3)
Pagado por paciente

5,67
14,288
 * aportación reducida de un 10%
Si se trata de un matrimonio, ambos pensionistas, uno de Seg Social y otro de Mutualidades, tienen hipertensión arterial e hipercolesterolemia y suponemos misma medicación, hay una diferencia incremental de un 196,2% más en copago.

Precio menor
Copago Seg Social
Pens 10%, decl renta
Copago Mutualidad 30%
Enalapril + Hidroclorotiacida
20/12,5 mg 28 comp

2,45 €

0,245

0,735
Simvastatina 20 mg 28 comp.
2,11
0,211
0,633
Acido acetilsalicilico 100 mg 30 comp
1,45
0,145
0,435
Calcio/Vitamina D3 30 sob
8,02
0,802
2,406
Pagado por paciente

1,403 €
4,209

Creo que es razonable exigir nos expliquen porqué se producen esas diferencias entre Seg Social y Mutualidades. Antes de este cambio también era exigible y no se ha producido y ahora mucho más por las restricciones existentes.
Este modelo de limites máximos mensuales a los copagos y devolución semestral va a obligar a digitar el numero de identificación del paciente que junto con el copago realizado incluido en la factura de la farmacia, permitirá a los servicios autonómicos de salud hacer esas devoluciones a los seis meses, si ha lugar.
Dudo que estas medidas supongan este ahorro de 3550 millones de euros que se asignan a correspondientes sobre prestación farmacéutica incluidas en el Real Decreto-Ley, y esta duda está fundada cuando no es accesible la memoria económica pormenorizada del Real Decreto-Ley.
Sed felices, la vida nos la van a hacer más corta y costosa.