viernes, 26 de abril de 2013

Consumo de Genéricos en América Latina: Perú

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 
Peru. En 2010 la proporción de consumo de medicamentos genéricos es del 32,8% en unidades y el 26,5% en valores. Si incluimos los similares (genéricos de marca) llegan al 78,7 y el 73,2% respectivamente. Se trata de genéricos no intercambiables.
En 2011, el mercado total fue de 1,42 mil millones de US$, y en 2012 fue de 1,57 mil millones de US$, con un crecimiento del 10,4%. Representó el 1,7% del mercado farmacéutico Latinoamericano en valores.
Total de Medicamentos con Registro Sanitario vigente: 19.230 (SI-DIGEMID, septiembre 2011): medicamentos genéricos son el 19% (3640), los de marca son el 50% (9640), y otros el 28% (5348). Los precios unitarios promedios (2010) del mercado farmacéutico retail según tipo de medicamento son: genérico 2 US$, similar 8 US$, marca 12 US$.
La Ley Nº 29459 de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, promulgada en octubre de 2009, regula el mercado farmacéutico, garantiza la calidad de los productos farmacéuticos, ordena el funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos y sienta las bases para mejorar el acceso y buen uso de los medicamentos. (http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Ley29459.pdf).
El Ministerio de Salud corrigió (enero 2012), vía decretos supremos (Decreto Supremo nº 001-2012/SA y nº 002-2012/SA), veinte artículos de los dos reglamentos que regulan la calidad de los medicamentos que se comercializan en el país.
Petitorio nacional único de medicamentos esenciales 2012 (julio), incluye un total de 442 principios activos en 722 presentaciones farmacéuticas y en 31 grupos fármacoterapéuticos. Establece las formas farmacéuticas utilizadas y la sinonimia de las Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) de los medicamentos incluidos. (http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/RM_599_2012_PNUME.pdf).
Perfil farmacéutico del Perú. Abril 2012 (http://www.who.int/medicines/areas/coordination/pscp_peru_sp.pdf)
Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan). Estudio sobre la industria farmacéutica. (http://www.adifan.org.pe/)

domingo, 21 de abril de 2013

Consumo de Genéricos en América Latina: Chile

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 
Chile. En 2011, el consumo de medicamentos (no institucional) en unidades se repartió: los similares (genéricos con marca: similar + marca propia) representaron el 50%, los genéricos el 29,3% y los productos innovadores de marca el 20,7%. En valores, los similares fueron el 52,0% del mercado, los genéricos el 5,6% y los de marca el 42,4%.
    El mercado de los medicamentos en el país alcanzó los 232 millones de unidades vendidas en 2011, que sumaron 1.402 millones de US$.
El precio promedio de los medicamentos fue de 6,1 US$; los similares promediaron un valor 5,8 US$; los genéricos promediaron un valor de 1 US$; y las marcas los 11,5 US$ según cifras de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa).
En 2012, el consumo de medicamentos (no institucional) en unidades se repartió: los similares (genéricos con marca: similar + marca propia) representaron el 50,9%, los genéricos el 28,5% y los productos innovadores de marca el 20,6%. En valores, los similares fueron el 53,4% del mercado, los genéricos el 5,3% y los de marca el 41,3%. El precio promedio de los medicamentos fue de 6,2 US$.
Cerca del 50% del gasto de bolsillo en salud de los chilenos está relacionado con la compra de medicamentos. Con ese antecedente, el gobierno ha estado promoviendo la bioequivalencia con la que el Ejecutivo espera lograr una significativa reducción del gasto familiar en medicamentos aunque la industria cree que la normativa tendrá un efecto contrario y encarecerá los medicamentos que tengan esa certificación ya que los nuevos bioequivalentes tendrán un precio más alto que los fármacos genéricos actuales aunque más bajo que el medicamento innovador (original).
La Agencia Nacional de Medicamentos ha certificado (a finales del año 2012) 107 genéricos como bioequivalentes (de los alrededor de 3.500 existentes). Estos consisten en fármacos de amplio uso por la población y que son usados para tratar enfermedades crónicas como, diabetes, hipertensión, cardiovasculares, depresión, VIH/Sida, artritis, cáncer, esquizofrenia y otras incluidas en Plan AUGE. Aunque, en un universo de más de 12.564 medicamentos registrados, el nivel actual de certificación de equivalentes terapéuticos deja de tener verdadera significancia.
Pero no todos los bioequivalentes certificados están disponibles en las farmacias pese a que pueden llegar a costar hasta 20 veces menos que las marcas originales. Así en octubre de 2012, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) había publicado un listado de 91 medicamentos bioequivalentes pero según SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) sólo un 23% de los medicamentos bioequivalentes estaban disponibles en las farmacias, razón por la cual, a partir de marzo del 2013, será obligatorio que estas farmacias dispongan de todos los medicamentos que cuenten con una resolución de bioequivalencia vigente (decreto que regula la existencia de los medicamentos bioequivalentes, 27/12/2012 que obligará a las farmacias a disponer de los medicamentos bioequivalentes que fueron certificados por el Instituto de Salud Pública). A partir del 22 de agosto de 2012, los medicamentos bioequivalentes debían contar con una nueva rotulación que consiste en una etiqueta amarilla que se ve en las cuatro caras del envase.
- Marticorena J. Bioequivalencia: las visiones opuestas de gobierno y privados sobre efecto en precios. La Tercera, 20/04/2012 http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/05/655-461910-9-bioequivalencia-las-visiones-opuestas-de-gobierno-y-privados-sobre-efecto-en.shtml
- 3a Jornada Foro de salud ¿cómo mejorar el acceso a medicamentos en Chile? Santiago, 28 de marzo de 2012 http://new.paho.org/chi/images/PDFs/foro%20salud%20medicamentos%203_version45_.pdf
- Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, estadísticas http://www.asilfa.cl/

lunes, 15 de abril de 2013

Consumo de Genéricos en América Latina: Colombia

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Colombia. En 2010 la proporción de consumo de medicamentos de tipo genérico sube al 17% en valores y sobre el 45% (estimado) en unidades. Además, la mayoría de las ventas de genéricos corresponden a laboratorios nacionales (88%). El mercado colombiano tiene una alta presencia de medicamentos genéricos de bajo precio, el problema es que este tipo de medicamentos no tienen estudios de biodisponibilidad y de bioequivalencia.
En 2011, el mercado total fue de 3,8 mil millones de US$, es decir, cerca del 30% del gasto total en salud y en 2012 fue de 4,2 mil millones de US$. En 2010 supuso unos 303 millones de unidades.
Mientras que el gasto per cápita en el régimen contributivo aumentó cerca del 45% entre los años 2006 a 2010, la población afiliada no recibe los medicamentos que les prescriben en más del 30% de los casos por diversos motivos (Mayo 2012).
En el mercado de medicamentos colombiano coexisten dos submercados: el denominado institucional, para los afiliados al sistema de seguridad social, y el privado.
Dentro del mercado institucional los medicamentos genéricos y esenciales son entregados por las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios) o por farmacias adscritas a la EPS (Entidad Promotora de Salud) del afiliado, previa prescripción médica, por lo que se podría considerar que todos los medicamentos pertenecen al mercado ético. En este submercado no existe la posibilidad de sustitución ni a nivel intramolecular ni a nivel intermolecular.
En el mercado privado, la distribución y entrega de medicamentos se realiza a través de droguerías y almacenes de cadena y la sustitución puede darse entre moléculas (intermolecular) o entre productores de marca y genérico (intramolecular) y puede ser realizada por quien prescribe, quien distribuye y quien consume, esto significa que se puede elegir entre moléculas iguales y de prescribir el medicamento bajo su nombre de marca o genérico.
Se ha publicado que el Ministerio de Salud y Protección Social se apresta a aprobar a finales de abril de 2013 el nuevo sistema de regulación de precios de medicamentos que tiene dos puntos claves: uno, que se tendrán en cuenta las referencias de precios internacionales para definir el valor de aquellos medicamentos monopólicos y cuasi monopólicos (los valores que establece hoy la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos están basados sólo en comparaciones del mercado nacional). Y dos, que cualquier medicamento, cuyo precio sea superior al comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en salud del año inmediatamente anterior, será sometido a un control directo del Ministerio (El Espectador, 1/04/13).
- Observamed, Observatorio del medicamento en Colombia http://www.observamed.org/

lunes, 8 de abril de 2013

Consumo de Genéricos en AL: Venezuela, Argentina

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 
Venezuela En diciembre de 2011 los genéricos tienen una Tendencia Anual Móvil (TAM) de consumo sobre el mercado total del 28,5% en unidades, y una TAM en valores de un 8,5% (Cifar). De 2007 a 2012 el mercado de genéricos tuvo un incremento del 31%.
El 19 de marzo 2013, el Ministerio de Salud emitió una resolución en la cual se estableció que las recetas deben contener la prescripción del medicamento por principio activo. El texto que circuló en la Gaceta Oficial 40.131 el martes 19 de marzo (página 400.262) y entrará en vigor el 18 de abril, señala que los médicos deberán indicar el "nombre del principio activo o denominación común internacional" y la "concentración del principio activo", entre otros aspectos (opcionalmente podrán incluirse entre paréntesis al menos 2 equivalentes en marcas comerciales).
Consideran que los genéricos tienen igual calidad, seguridad y eficacia que los demás productos de igual composición registrados.
No se indica de forma explícita si se trata de genéricos intercambiables (Artículo 8, Ley de Medicamentos, año 2000) y de acuerdo con dicho artículo y la Resolución nº 212 (Gaceta Oficial Nº 38.499 del 14 de agosto de 2006), parece que no todos los genéricos sean intercambiables.
Unos 2.000 medicamentos en el país tienen un genérico, lo que significa que sólo un 30% de las medicinas se podrá adquirir por el principio activo que lo compone y a un precio hasta 60% menor comparado con los de marca comercial, no todos los medicamentos tienen genérico y esos que no tienen, serán prescritos por su marca (Canamega, El Universal).
En 2012 el mercado de medicamentos fue de 6,0 mil millones de US$; un 10,0% más que en 2011. En 2012 se comercializaron un total de 650 millones de unidades o envases. Esto indicaría que el consumo per cápita y año oscila entre 20 y 21 envases, promedio que se ubica por encima del de otros países latinoamericanos.
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) relacionados con las importaciones de 2012, indican que Cuba se convirtió en el principal proveedor de productos farmacéuticos de Venezuela. El año 2012 se importaron desde la isla caribeña poco más de 323 millones de dólares, un 10,6% más que en 2011.
Las fallas de medicamentos en el mercado se ubican en el 22% producto y 29% unidad (sept. 2012) de acuerdo a datos de Cifar.
Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” http://www.inhrr.gob.ve/
Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) http://www.cifar.org.ve/home.php
Camara venezolana del medicamento http://www.caveme.org/
Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega) declaraciones a los periódicos (p.ej. El Universal)
Argentina. Los genéricos podrían representar en unidades alrededor del 4,5% del mercado total y el 2,7% en valores en 2011. Los productos de marca son 11,5 veces más caros que los genéricos. En algunos casos excepcionales, la diferencia llega hasta 50 o 100 veces. El programa de estudios de Bioequivalencia (BE) está basado prospectiva y retrospectivamente en el riesgo sanitario. En 2008, había aproximadamente 150 productos cuyos estudios de BE ya fueron completados.
En 2012 el mercado de medicamentos fue de 8,74 mil millones de US$; un 15,3% más que en 2011. En 2010 se consumieron un total de 588 millones de unidades o envases.
Los similares se registran y pueden ser equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas. Eso incluye diferentes sales y ésteres y diferentes formas farmacéuticas; pero misma vía de administración.
La Argentina a partir de la Ley de prescripción de medicamentos por su nombre genérico (Ley 25.649 de 28 de agosto de 2002), por la que los médicos tienen que prescribir los medicamentos por nombre genérico (Denominación Común Internacional) aunque podían también agregar un nombre comercial, mejoró el acceso a los medicamentos porque hizo bajar los precios (no establece medidas precisas de bioequivalencia). Esta Ley tuvo un impacto creciente hasta el año 2007, a partir de ese momento los niveles de prescripción de medicamentos por su nombre genérico decrecieron llegando en 2010 a un 60% (29% genérico, 31% genérico + marca, 40% solo marca), es decir 4 de cada 10 recetas en el país no siguen la Ley puesto que se prescriben de forma exclusiva por marca comercial. Sin embargo en el sector público se registran niveles muy altos de prescripción por su nombre genérico (90% genérico, 1% genérico + marca).
Ventura et al. Revista iSalud, diciembre 2011 http://isalud.edu.ar/revista_isalud/diciembre11/paginas/40.html
Secretaría de Política Económica. Complejo Farmacéutico. Octubre 2011 http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Farmaceutico.pdf