Mostrando entradas con la etiqueta Copago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copago. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

La UE recomienda más eficiencia en el Gasto Farmacéutico Público en España

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Desde 1982 el Gasto farmacéutico ambulatorio del SNS (recetas) en España, siempre había aumentado hasta 2010 en que empezó a disminuir con relación al año anterior y ese proceso continúa hasta abril de 2013. De acuerdo con datos de facturación de recetas del Ministerio de Sanidad podemos decir (ver Tabla) que el ahorro interanual en 2010, 2011, 2012 y 4 meses 2013 es de 3.271,8 millones de €, y el ahorro desde diciembre 2011 a abril 2013 (periodo de este Gobierno) es de 1.997,4 millones de €. Aceptando como ahorro la diferencia con el año anterior o mes del año anterior.
Ahorro interanual desde 2010 a abril 2013 y periodo este Gobierno
El ahorro en 2010 asciende en euros a
   298.009.764
El ahorro en 2011 asciende en euros a
1.072.281.170
El ahorro en 2012 asciende en euros a
1.364.631.937
El ahorro en los 4 primeros meses 2013
   536.903.676
Ahorro interanual 2011, 2012 y 4 meses 2013
3.271.826.547
 
 
Ahorro desde diciembre 2011 a abril 2013 en euros
      Ahorro diciembre 2011
      Ahorro en 2012
      Ahorro 4 primeros meses 2013
Total ahorro periodo este Gobierno
 
     95.907.380
1.364.631.937
   536.903.676
1.997.442.993
 
 
Gasto farmacéutico público per cápita.
*estimado
€/c = euros per cápita
2003      229 €/c
2004      239
2005      248
2006      257
2007      268
2008      280
2009      292
2010      289
2011      263
2012      230*
     Si se considera el gasto farmacéutico público per cápita, lo que tiene más sentido, se puede ver que a partir de 2009 también se produce una inflexión y en 2012 nos ponemos al nivel del año 2003.
Es decir los indicadores utilizados nos marcan una contracción importante del gasto farmacéutico público, sin poder valorar todavía a cuánto asciende el aumento del copago en medicamentos aunque parece que ya ha reportado 500 millones de euros al Ejecutivo en 2012, según la memoria económica que acompañaba al decreto ley de medidas urgentes del Sistema Nacional de Salud.
Según el Programa Nacional de Reformas de España de 2013 (PNR13) (30.4.2013 http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/nd/nrp2013_spain_es.pdf), la reducción del gasto farmacéutico en 2013 se estima en 1.400 millones de euros incluyendo la participación de los usuarios en los medicamentos de dispensación hospitalaria. Adicionalmente las nuevas medidas a implantar en 2013 incluyen: la nueva Orden de Precios de Referencia, que generará una reducción de gasto de 409 millones de euros en 2013 y la puesta en funcionamiento, a partir de mayo, de nuevos envases de medicamentos adecuados a la duración del tratamiento; la Plataforma de compras centralizadas y despliegue de la E-Salud y el impulso de la receta electrónica para que su acceso sea posible desde cualquier farmacia en España, se han estimado para estas medidas unos ahorros de 300 millones para 2013; y el Nuevo marco legal para el modelo de gestión clínica y optimización de los recursos sanitarios y sociales, con la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en el 50% de residentes en residencias sociales desde los servicios de farmacia de hospitales de referencia, lo que supondrá un impacto en el ahorro en 2013 de 150 millones de euros y otras medidas de eficiencia. Ahorros estimados en 2013 de 859 millones de € (409 M€ + 300 M€ + 150 M€) adicionales a los 1400 M€.
A pesar de esta reducción, el Consejo de la Comisión Europea (http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/nd/csr2013_spain_es.pdf) (29.5.2013) relativa al PNR13, hace la recomendación de, “.. aumentar la relación coste-eficacia del sector sanitario, por ejemplo reduciendo el gasto farmacéutico de los hospitales, potenciando la coordinación entre los distintos tipos de asistencia sanitaria y mejorando los incentivos a favor de un uso eficiente de los recursos; adoptar medidas para reducir los atrasos pendientes de la Administración, evitar que se vuelvan a acumular y publicar regularmente datos sobre las cantidades pendientes..”.
La verdad es que estas recomendaciones que implican transparencia (también aplicable al gasto farmacéutico de los hospitales y reducción del mismo) y reducir los atrasos en pagos, me parecen medidas imprescindibles. No es asumible reducir, y además retrasar el pago de deudas. También sería recomendable que se supiera de forma sistemática cuanto supone el copago, aunque no lo soporte la administración pero sí el ciudadano.

jueves, 7 de marzo de 2013

Políticas de Medicamentos, Gasto Farmacéutico y perspectivas

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/ 

La UNED, siguiendo el ejemplo de otras prestigiosas universidades especialmente las de EEUU como el MIT, está poniendo a disposición de los profesionales, a los que les interese completar su formación, los temas que forman parte de los Master y otros cursos que se imparten en ella, de forma gratuita.
Así los temas del Master de Dirección Médica y Gestión Clínica están disponibles enRelación de Colecciones en ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD” (http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:EscuelaNacionaldeSanidad).
En el módulo 5, uno de los temas incluidos es el “5.9 Políticas de Medicamentos, Gasto Farmacéutico y perspectivas” (http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:500626&dsID=n5-9_Politicas_del_medicamento.pdf), que escribí el año pasado.
El objetivo básico de una política de medicamentos es asegurar que están disponibles medicamentos seguros, eficaces y de calidad, para cubrir las necesidades sanitarias de un país. Se debe considerar al medicamento como un bien social que esté disponible en el sistema sanitario para mejorar la salud de los ciudadanos, el acceso al mismo sea universal y equitativo, se use de forma eficiente de acuerdo con la evidencia científica disponible y sean asumibles por el sistema de salud los gastos que originen la prestación de los mismos.
El tema en la primera parte describe las características del gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS), un componente importante del gasto sanitario que está más controlado en los últimos años; siendo las medidas para reducir el gasto similares a las de otros países de la Unión Europea; presenta un amplio rango de variación entre las CCAA; el gasto es superior a la media de la Unión Europea de 15 países; la información no es suficientemente transparente; no se consumen suficientes genéricos; lo gastado en I+D por la Industria farmacéutica española se considera insuficiente; y existe un lobby poderoso que trata de condicionar las decisiones tomadas por las Administraciones sanitarias.
En la segunda parte se describen los retos del futuro, la necesidad de introducir políticas que reduzcan el gasto sin modificar cualitativamente la prestación: aplicando eficiencia en la financiación pública de medicamentos; aumentando el número de principios activos como genéricos; agilizar la comercialización de biosimilares; establecer nuevos conjuntos homogéneos de referencia; reducción radical de la publicidad; financiación por el SNS de la formación continuada; y la posibilidad de introducir nuevas formas de gestión de la prestación farmacéutica.
Tiene un anexo complementario, donde se revisa el texto consolidado de la “Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios” debido a las numerosas modificaciones introducidas por los Reales Decretos-Leyes posteriores, especialmente el “Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones” que es una enmienda a una parte importante de la Ley.
Se deben considerar las puestas al día sobre medicamentos genéricos realizadas por este autor en este Blog y específicamente los comentarios realizados después del cierre de la unidad didáctica:
“Consumo de medicamentos genéricos en la UE” 01/03/2013;
“Revisitando el consumo de medicamentos genéricos” 11/02/2013;
     “No son genéricos sobre consumo total sino sobre sustituibles” 07/10/2012.

miércoles, 9 de enero de 2013

Sostenibilidad y copagos en el sistema sanitario

     A finales de 2011 empecé a medir el que denominé “Índice S” (Índice de sostenibilidad y copagos en el sistema sanitario) que es el “% incremento interanual (año+1)/año” con el fin de medir la preocupación de la sociedad sobre determinados temas relacionados con el sistema sanitario en España y Mundo en inglés. Seleccionar las palabras clave a preguntar en un buscador, como representativas de un determinado tema, no es fácil pero en todo caso es posible, asumiendo que la selección realizada es discutible. Yo he seleccionado estas palabras clave divididas en dos subconjuntos: en español para España; y en inglés para el Mundo (ver Tabla).
    Repito lo que dije anteriormente, aunque pueda ser discutible la equiparación entre las palabras clave utilizadas en español e inglés es lo más próximo que he conseguido. El buscador seleccionado para realizar las búsquedas y anotar el número de resultados es Google. Como ya se sabe las comillas sirven para acotar una frase y en Google el AND (y) está incluido por defecto entre las palabras o frases buscadas.
Realicé este ejercicio a finales de 2011 (ver lunes, 12 de diciembre de 2011, Índice de sostenibilidad y copagos en el sistema sanitario) y a principios de marzo de 2012 (ver jueves, 8 marzo 2012, Sostenibilidad y Salud) y lo he repetido a finales de 2012 (31/12/2012).
El resultado, indica a finales del año 2011, que el “Índice S” 2011/2010 es positivo (13,1) en España, mientras en el Mundo en inglés es ligeramente negativo (-0,2). A finales de 2012, el “Índice S” 2012/2011 es negativo en España (-58,0) y mucho más negativo en el Mundo en inglés (-85,4). La conclusión es que en España en 2012, igual que en 2011, sigue habiendo más preocupación que en el Mundo en inglés por estos temas (sostenibilidad y copagos en el sistema sanitario).
Palabras clave
Nº Respuestas 2010
Nº Respuestas 2011
Nº Respuestas 2012
"copago farmacéutico" año
190.000
193.000
335.000
"copago medicamentos" año
2.370
2.460
4.860
"copago sanitario" España año
417.000
588.000
170.000
sostenibilidad "sistema sanitario" España año
888.000
910.000
202.000
Total
1.497.370
1.693.460.
711.860
Indice S (% incremento interanual España 2011/2010 y 2012/2011 respectivamente)
 
13,1
-58,0
 
Palabras clave
Nº Respuestas 2010
Nº Respuestas 2011
Nº Respuestas 2012
"pharmaceutical copayments" año
467
920
1.090
"drug copayments" año
19.800
18.700
16.700
copayment "health system" año
1.480.000
749.000
194.000
sustainability "health system" año
16.400.000
17.100.000
2.400.000
Total
16.900.267
17.868.620
2.611.790
Indice S (% incremento interanual 2011/2010 y 2012/2011 respectivamente)
 
-0,2
-85,4

El hecho de que saliera negativo el Indice S en España en 2012, me hizo pensar que quizás no hubiera recogido todas las palabras claves adecuadas. Como tenia recogida en la primera toma los datos de la pregunta:
"pago por receta" año          y        "co-pay per prescription" año
Las incorporé a la tabla anterior, por si modificaba los resultados del Indice Spero no los modificaba de forma significativa (11,3 y -68,0; y -0,2 y -85,2 respectivamente), por lo que opté por no incorporarla, aunque mantengo los datos por si en el futuro lo tengo que hacer. Hay que hacer notar que el número de resultados con esta pregunta eran muy superiores en español que en inglés (rango de 9 veces a 54 veces), lo que indica la importancia que ha tenido el "pago por receta" en España.