martes, 21 de mayo de 2013

Reducción en el Gasto Farmacéutico del SNS en España

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Se ha producido una reducción significativa en el Gasto farmacéutico ambulatorio (GFamb, recetas del SNS) en los 3 últimos años. Esto se refleja en una reducción del peso del GFamb en relación al PIB, en efecto en 2012 (0,929) es inferior al 1% del PIB, siendo la primera vez desde 1995 (0,965) en la que esta razón baja del umbral del 1%. Aunque todavía está por determinar cuánto ha sido la reducción y cuánto ha supuesto pasar parte del pago farmacéutico al ciudadano (por efecto del aumento del copago farmacéutico como consecuencia del RD 16/2012 a partir de julio de 2012). De los 1.365,5 millones de euros menos en 2012 que en 2011, cuánto se debe asignar a pasar el gasto al paciente (aumento copago) y cuánto al resto de las medidas ya introducidas y adicionales tomadas en 2012, tales como la revisión de precios, el fomento de los genéricos y la actualización de precios menores de las agrupaciones homogéneas de medicamentos. Una estimación de la cantidad que se ha pasado al ciudadano por el aumento del copago pueden ser unos 600 millones que junto con lo que representaría el copago anterior (5,6%) unos 540 millones implicaría un porcentaje de copago total de un 10%.













 
 
 De hecho, en 2012 se ha producido un fenómeno sin precedentes desde que se dispone de series históricas y es que tanto el número de recetas como el gasto medio han sufrido caídas en todas y cada una de las 17 CCAA. Con las únicas excepciones de Andalucía y Castilla-La Mancha, todas las comunidades autónomas registraron en 2012 caídas de su gasto farmacéutico. Con una caída del -12,3%, el año 2012 ha sido el tercer ejercicio consecutivo de caída del gasto farmacéutico del SNS.
Esta contracción del mercado farmacéutico público se añade a las caídas de los dos años anteriores (-2,4% en 2010 y -8,8% en 2011). Según datos del Ministerio de Sanidad, se habría recortado el gasto público en medicamentos 4.989 millones de euros entre 2010 y 2012.
El gasto farmacéutico ambulatorio del SNS per cápita ha registrado la tercera caída consecutiva y se ha situado en 206,9 € por habitante. Este valor sitúa a este indicador en su nivel más bajo desde 2002; esto es, se encuentra en la actualidad próximo al de hace 10 años


Como puede verse en la tabla siguiente el Gasto farmacéutico público en España está en una posición intermedia, por debajo de Alemania y Francia y por encima de Italia y Reino Unido.
Gasto farmacéutico público en 2011 en los 5 grandes de la UE.
 
Euro/capita
Indice UE5=100
% sobre PIB
Alemania
377,6
138,9
1,20
España
241,3
88,8
1,04
Francia
328,5
120,9
1,07
Italia
215,4
79,2
0,83
Reino Unido
196,9
72,4
0,67
Total 5 Grandes UE
271,8
100,0
0,95
Fuente: Farmindustria, Eurostat
Esta contracción ha afectado no solo al ámbito ambulatorio sino también al gasto en medicamentos de hospitales que empieza a disminuir en 2009 y llega a 2012 con un pequeño aumento (IncAnGFhosp) con relación al año anterior. Aunque este (el hospitalario) es un campo opaco en que se han empeñado en no dar información a pesar de que tienen obligación (Real Decreto 1708/2010 de 17 de diciembre), solo el que paga la información, tiene información muestral de las consultoras (IMS y similares).














Entre las medidas adicionales que citamos, la exclusión de la financiación pública de 417 fármacos (si bien 97 de ellos permanecerán financiados para ciertas indicaciones, revisión del Nomenclátor de fármacos, que entró en vigor el 1 de septiembre 2012), con lo que se pretende ahorrar 450 millones de euros anuales. Las medidas de desfinanciación producen una disminución inmediata del gasto sin embargo el cambio de prescripción a otros grupos puede reducir o incluso neutralizar el ahorro generado.
Otro factor a considerar es el aumento del consumo de genéricos, entre un 10 y un 13% en valores sobre el año anterior.
Están proponiendo como medida adicional de ahorro en el futuro, pasar a un modelo de prescripción de alternativas terapéuticas, es decir se prescribe un medicamento pero este se puede sustituir por otro del mismo subgrupo terapéutico que esté incluido en la financiación, parecido al tipo 2 de precios de referencia, se determina el precio de referencia para todos los medicamentos de un mismo subgrupo terapéutico relacionados químicamente (IECA, estatinas, etc.) y bien pueden pasar dos cosas o solo se paga por el precio de referencia y el resto lo paga el paciente o se sustituye por uno que esté incluido dentro del subgrupo.
Esta posibilidad como la de crear listas positivas o aumentar las negativas, siempre son posibles y hay que estudiarlas, pero creo más en la profundización de las medidas implantadas hasta que no tengan efecto, que en introducir nuevas medidas que van a tener una fuerte contestación.
Formas de contribuir a que no sean necesarias más restricciones serían: que los médicos (los que lo hacen) no deben prestarse a las campañas de los laboratorios para que prescriban medicamentos de marca sin genéricos bajo la pretensión de un efecto especial diferenciado y sui generis difícilmente demostrable en la práctica; aplicar la cláusula de eficiencia en la financiación selectiva de los medicamentos, no se financiará ningún nuevo medicamento si no demuestra que es más eficiente que los ya existentes en su campo. Aquí sí que cabría una revisión profunda de los financiados actualmente. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Dar más pensamiento a República Dominicana

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Todo nace porque a un alumno del Master de Salud Pública Internacional le encargo un trabajo sobre webs en salud y medicamentos de la Republica Dominicana (RD). En síntesis indica que hay muy poca información en las páginas web de ministerios e instituciones. Como referencia, es cierto que en mi trabajo sobre “Webs y buscadores ….” (ver 20 de diciembre de 2012), en RD hay pocas páginas web, pero he creído que había que dar un poco más tiempo y esfuerzo al tema (creo que lo he escuchado en Costa Rica “dar más pensamiento”).
Encontré dos magníficos informes, Informe de la República Dominicana en la Salud en las Américas 2012 y Perfil Farmacéutico 2012 (ver más abajo), de donde he tomado los datos que siguen sobre sistema de salud y medicamentos y un portal sobre Política Farmacéutica (ver más abajo), aparte de la Dirección General de drogas y Farmacias (que todavía no se han enterado que se debe decir medicamentos en vez de drogas que se reserva para lo ilegal) que contienen datos suficientes sobre estos temas. Adicionalmente subrayaría la magnífica aportación de la mesa sobre Salud de la IPAC (Gestión Pública de los Medicamentos).
- Capital Santo Domingo
- Población total 10.056.181 (2011, Banco mundial)
- PIB 2011, 55,6 mil millones (US$ a precios actuales) (Banco mundial)
- Ingreso Nacional Bruto per cápita 2011, método Atlas, US$ a precios actuales 5.240 (Banco mundial).
- Lenguajes: español (oficial)
- Moneda: Pesos Dominicanos; Codigo ISO = DOP, Símbolo = DOP; 1 Euro 53.3 DOP; 1 US dolar 41,1 DOP (13/05/13)
- Esperanza de vida al nacer 73 años (2011, Banco mundial)
- Gastos en Salud 6,2% de PIB (2010)
Mediante la Ley 87 de 2001 se creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y se establecieron fuentes y mecanismos de financiación para la atención dentro del sistema nacional de salud. Se crearon tres regímenes: el contributivo, el subsidiado y el contributivo-subsidiado, que atiende a población afiliada al SDSS sin relación contractual y todavía no está en funcionamiento. El Seguro Familiar de Salud, de carácter obligatorio y universal, propone un Plan Básico de Salud para el régimen subsidiado y un Plan de Servicios de Salud, considerado como una primera etapa de aplicación del Plan Básico en el régimen contributivo.
Hasta marzo de 2011 había 4.424.519 personas afiliadas al Seguro Familiar de Salud, de las cuales 45,5% se encontraban en el régimen subsidiado y 54,5% en el contributivo. Además del Seguro Nacional de Salud, principal aseguradora pública que cubre el régimen subsidiado, hay un total de 27 aseguradoras de riesgos, la mayoría privadas. Finalmente, hay un grupo de población que tiene capacidad de pago y adquiere servicios de salud en establecimientos privados mediante pago de bolsillo.
El listado de medicamentos del Plan Básico es un subconjunto del Cuadro Básico (CBME), que para los afiliados al régimen subsidiado cubre el 100% de todos los medicamentos y para los del régimen contributivo cubre el 70% de un monto hasta 3.000 pesos.
El Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales (CBME) de 2005 incluye 468 fármacos y 871 fórmulas terapéuticas. Existen aproximadamente 12.934 especialidades farmacéuticas legalmente autorizadas (2012), 4.075 farmacias ambulatorias, 417 Farmacias del Pueblo que venden medicamentos a bajos precios con Subvención del Estado, 51 farmacias hospitalarias, 119 laboratorios farmacéuticos y 318 distribuidoras. El sistema de compras de medicamentos del sector Público es centralizado y se realiza mediante el Programa de Medicamentos Esenciales y la Central de Apoyo Logístico.
El país participa en procesos de compras conjuntas de medicamentos, antirretrovirales y otros insumos estratégicos para la salud a través del convenio que firmó el Gobierno con el Fondo Estratégico de la OPS en 2005, y en el de compras conjuntas que se lleva a cabo en el marco de la Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana. Aún persiste el sistema de libre fijación de precios para los productos farmacéuticos con vigilancia estatal y se observan diferencias importantes entre los precios de las farmacias privadas, las públicas y los precios de referencia internacional.
En el sector público la disponibilidad media de los medicamentos de marca de origen fue del 2%, mientras que la disponibilidad media de los medicamentos genéricos de menor precio fue del 53,6%. La disponibilidad media en el sector privado fue mayor para los genéricos 65,5%, que para los de marca 26,3% (2010). La prescripción por DCI es obligatoria en el sector público y privado.
1- Ministerio de Salud Pública http://www.msp.gob.do/  
2- Agencia o Instituto que controla los medicamentos:
- Dirección General de drogas y Farmacias  http://www.drogasyfarmacias.gov.do/index.php
Es responsable de la aplicación de las disposiciones de la Ley General de Salud 42-01 (2001) y del Reglamento 246-06 (2006) sobre Medicamentos (> Legislación).
Hay 2 proyectos de ley: Proyecto de ley que regulará la comercialización de medicamentos genéricos; Proyecto de ley sobre "Regulación del registro de medicamentos biológicos y biosimilares para uso humano"
- Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr Defillo http://www.msp.gob.do/laboratorio-nacional-de-salud-publica-dr-defillo  Realiza determinaciones analíticas a los medicamentos para garantizar la calidad de los mismos, dando apoyo a los programas de registro y control de los medicamentos que se comercializan en el país.
7- Instituciones que pueden ser útiles en Farmacia, Medicamentos y Salud
- Tesorería de la Seguridad Social http://www.tss.gov.do/
- Oficina Nacional Estadística http://www.one.gov.do/ 
- OPS R. Dominicana http://new.paho.org/dor/
- Colegio Médico Dominicano www.arscmd.rep.do  
11- Universidades, Facultades de Farmacia y Medicina
- Universidad Nacional Pedro Henriquez http://www.unphu.edu.do/
- Universidad Iberoamericana  http://www.unibe.edu.do/
- Universidad Autónoma de Santo Domingo http://www.uasd.edu.do/
13- Bibliotecas en Salud BVS http://www.bvs.org.do/php/index.php
20. Documentos
- Comisión Presidencial de Política farmacéutica nacional - Política Farmacéutica Nacional, 2005 http://politicafarmaceutica.gob.do/index.php
- Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales, 5ª ed. 2005 http://politicafarmaceutica.gob.do/files/cuadro_basico_de_medicamentos.pdf
- Gestión Pública de los Medicamentos http://www.ipacrd.org/propuestas-ipac---mesa
- Informe de la República Dominicana en la Salud en las Américas 2012 http://new.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=201&Itemid=  

viernes, 10 de mayo de 2013

Consumo de Genéricos en América Latina: Centroamérica

Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Centroamérica (CA). En 2010, los medicamentos genéricos sin marca representan el 12% del mercado total en unidades (19,5 millones) y el 7% en valores (95,7 millones US$), con un precio medio equivalente a alrededor del 10% de precio medio del mercado total.
En el mismo año, el mercado farmacéutico total en CA alcanzó 158,5 millones en unidades con un crecimiento anual de 2,6%, y en valores 2,5 miles de millones US$ y creció un 5,6%. En 2011, el consumo farmacéutico sería de unos 3,0 miles de millones de US$.
La obligatoriedad de prescripción por nombre genérico existe en Panamá y se complementa con la obligación de la autoridad sanitaria de publicar una Lista Nacional de Equivalentes Terapéuticos. En El Salvador es obligado para las instituciones públicas de salud, en el resto acompañado del nombre comercial. En Honduras la obligación sólo existe para los hospitales nacionales y en Guatemala para el mercado institucional en general. En Costa Rica en la Caja se prescriben por su nombre genérico las medicinas incluidas en la Lista Básica de Medicamentos, prescritos por los médicos de la Caja, en el resto la prescripción de medicamentos se hace por el nombre de la marca.
Costa Rica. Hay 31 principios activos contenidos en medicamentos multiorigen que deben demostrar su bioequivalencia por medio de estudios In Vivo en Seres humanos, complementados con perfiles de disolución comparativos In Vitro con el Producto de Referencia: 19/12/2008  http://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/principiosactivosseccion1.pdf y 10 principios activos contenidos en medicamentos multiorigen a los que se les exige la presentación de perfiles de disolución comparativos In Vitro con el Producto de referencia: 19/12/2008 http://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/principiosactivosseccion2.pdf Se exige la demostración de equivalencia terapéutica para la intercambiabilidad y queda a opción del fabricante indicar la equivalencia terapéutica una vez demostrada.
Se denota como MI, medicamento intercambiable.
En todos los países de la región existe legislación de patentes según el acuerdo ADPIC(TRIPS)/OMC (protección a los productos patentados por 20 años). Se han acordado tratados de libre comercio (TLC) con los EEUU que ampliaron el ADPIC(TRIPS)/OMC: i) no otorgamiento del registro sanitario a los medicamentos genéricos cuyos componentes estén protegidos por una patente vigente protección, ii) compensación por los atrasos en la tramitación de patentes y permisos de comercialización y iii) protección de la información no divulgada sobre datos de prueba (ensayos clínicos y preclínicos) durante 5 años luego de vencida la patente. Las disposiciones del ADPIC(TRIPS)/OMC que permiten las licencias obligatorias y las importaciones paralelas de medicamentos patentados, no han sido modificadas en lo sustantivo por los TLC y siguen vigentes.
Centroamérica
 
 
 
Entrada de genéricos
Patente
Inscripción en registros sanitarios
Vencimiento de patente
Vencimiento protección datos de prueba
Año 0
Año 10
Año 20
Año 25

La competencia de los genéricos se produce vencida la patente y la protección de datos de prueba, unos 15 años después de la licencia de comercialización.
Unión Europea
 
 
 
Entrada de genéricos
Patente
Inscripción en registros sanitarios
Exclusividad de datos
Exclusividad mercado
Año 0
Año 10
Año 18
Año 20 (+1 año si nueva indicación en los primeros 8 años)

La competencia de los genéricos se produce vencida la Exclusividad de datos y de mercado, unos 10 años después de la licencia de comercialización.

viernes, 3 de mayo de 2013

Consumo de Genéricos en América Latina: Ecuador


Antonio Iñesta. Blog Web2.0 y Salud http://fecoainesta.blogspot.com.es/
Ecuador. En 2011 la proporción de consumo de medicamentos genéricos sería de un 46,2% (estimado) en unidades y sobre el 6,7% en valores. El precio promedio de un medicamento genérico es 3,85 US$ frente a 46 US$ de un producto de marca.
Están registrados 13. 437 medicamentos, de los cuales alrededor del 71% son medicamentos de marca y 29% son genéricos. Estos genéricos deberán mantener los niveles de calidad, seguridad y eficacia requeridos para los de marca, pero no son intercambiables. La mayoría de las ventas de genéricos corresponden a laboratorios nacionales (88%).
En 2011, el consumo farmacéutico sería de unos 39,4 millones de unidades y unos 1043 millones de US$, representando sobre el 1,6% del mercado farmacéutico Latinoamericano (incluyendo el Caribe). La participación del sector público, fue de 15,2% en valores.
Desde el 2006 se encuentra vigente la Política Nacional de Medicamentos (http://www.orasconhu.org/documentos/0800004.pdf), orientada a universalizar el acceso a medicamentos genéricos, y a garantizar que estos respondan a las exigencias del mercado. Además está la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos de Uso Humano que otorga la facultad de fijación de precios al Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso Humano. (http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYDEPRODUCCIONIMPORTACIONCOMERCIALIZACIONYEXPEND.pdf).
También hay que considerar el Decreto presidencial de 23/10/2009, que declara de interés público el acceso a las medicinas utilizadas para el tratamiento de enfermedades que afecten a la población ecuatoriana, pudiendo conceder licencias obligatorias sobre las patentes de los medicamentos de uso humano que sean necesarios. Será el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) el que otorgará las licencias obligatorias a los laboratorios nacionales que las soliciten para que puedan ser producidas en el país. Las licencias obligatorias fuerzan a las farmacéuticas transnacionales que poseen las patentes a suspender la exclusividad sobre la producción de los fármacos. La medida busca que los laboratorios nacionales produzcan los genéricos a un menor precio.
El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y su Registro Terapéutico (http://www.conasa.gob.ec/), es una guía para los profesionales sanitarios y aborda los aspectos fundamentales de los fármacos del Cuadro, que tiene como fin racionalizar la prescripción y favorecer la adquisición por parte de las Instituciones del sector público. Está vigente su 8ª revisión, de 2010.
Enfarma, empresa pública de fármacos (http://www.enfarma.gob.ec/), impulsa el uso de medicamentos genéricos de calidad.